La Alcaldía Indígena de San Juan Comalapa y colectivos sociales realizaron un conversatorio y una exposición fotográfica sobre las luchas sociales y la resistencia que lideraron los pueblos indígenas, durante 106 días, para defender la democracia ante los ataques del Ministerio Público (MP) que dirige Consuelo Porras.
Por Nathalie Quan y Joel Solano
Fotos de Joel Solano / Prensa Comunitaria
La Alcaldía Indígena de San Juan Comalapa, en Chimaltenango, en colaboración con los colectivos Aj’ztip y Rax’qap y la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (Confregua), organizó un conversatorio y una exposición fotográfica al costado del Templo Colonial de San Juan Bautista.
La actividad se organizó con el fin de reconocer la resistencia de los pueblos originarios durante 106 días de un ciclo de movilización, que comenzó el 2 de octubre de 2023, contra las acciones arbitrarias de la fiscal general Consuelo Porras en contra del proceso electoral, y que concluyó el 15 de enero de 2024, con la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera.
Según la Alcaldía Indígena, la toma de carreteras en varios puntos del departamento de Chimaltenango, principalmente en San Miguel Morazán, El Tejar; La Bimbo, en el kilómetro 50; paso a desnivel en el kilómetro 52; colonia El Socobal, en el kilómetro 53.5; entre otros lugares clave, fue un acto de “levantamiento”.
Yef Can Xicay, integrante del Colectivo Rax’qap y originario del municipio de Patzicía, dijo que esta actividad se desarrolló en el contexto de la feria patronal de San Juan Comalapa, reuniendo a comunidades de Patzicía, Patzún, Tecpán, San Martín y otros municipios. “Hablar de resistencia es fundamental; a través del arte y la poesía mostramos nuestra lucha. Estos 106 días de resistencia se suman a una historia de lucha que lleva muchos años. La participación en estas luchas nos une y nos permite manifestar lo que vemos”, dijo.
Esta exposición de fotos y el conversatorio nos recuerdan las luchas de las alcaldías indígenas del departamento, así como los enfrentamientos y opresiones que han sufrido en defensa de la democracia desde la invasión española en 1524. Es un recordatorio de que debemos seguir trabajando por un país mejor, manifestó Emilia Catú, de la Alcaldía Indígena de Comalapa.
Con la actividad, la Alcaldía Indígena también busca mantener viva la memoria de los pueblos y continuar con las luchas que han persistido durante más de 500 años. “Subraya la importancia de continuar luchando por la justicia y la democracia en Guatemala”, agregó Catú.
A través de la memoria y la historia estos movimientos buscan fortalecer su presencia y asegurar que sus demandas sean escuchadas y atendidas. “La lucha continúa y, con ella, la esperanza de un futuro más justo e igualitario para todos”, concluyó el representante de la Alcaldía Indígena.
La movilización territorial de 2023
El 2023 fue un año decisivo para Guatemala, no solamente estuvo en juego el gobierno de los siguientes cuatro años sino su frágil modelo democrático. Fueron principalmente los pueblos y sus autoridades, quienes protegieron al país del golpe, que encabezó Consuelo Porras. La defensa de la democracia se hizo desde diferentes formas de lucha como acciones legales, expresiones artísticas, asambleas, caminatas, plantones indefinidos y tomas de carreteras.
Todos los pronósticos advertían que en 2023 el “Pacto de Corruptos” lograría cooptar todo el Estado y que las elecciones serían la guinda del pastel para mantener su control. Un buen porcentaje de la población se negó a aceptarlo y expresó en la segunda vuelta electoral su voluntad de cambio votando por el partido Movimiento Semilla. Bernardo Arévalo y Karin Herrera obtuvieron el 58% de los votos mientras que Sandra Torres, candidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), con un 36.9% se quedaba, por tercera vez, lejos de llegar al cargo. La resistencia de este bloque de poder no se hizo esperar en forma de varios agravios, persecución penal y amenazas, pero la gente se volcó a las calles a defender su voto, siendo el momento más álgido el Paro Nacional Indefinido que inició el 2 de octubre.
Conoce más detalles acá: