En Honduras se están desapareciendo a hombres indígenas y garífunas. ¿La policía tiene la culpa?

COMPARTE

Créditos: Fishermen at sunset in November 2015 along the freshwater lagoon in Tela, Honduras. (CNS photo)
Tiempo de lectura: 5 minutos

 

Traducido y adaptado de un artículo publicado por primera vez en la revista América Magazine.

Por Jackie McVicar

Poco antes del amanecer del 18 de julio en Triunfo de la Cruz, una aldea de pescadores en la costa caribeña de Honduras, una docena de hombres fuertemente armados y vestidos con uniformes de policía sacaron encañonados a cinco jóvenes de sus casas a punta de pistola.

Dos semanas después, todavía no hay respuestas sobre el paradero de los hombres desaparecidos y, según se informa, el único sospechoso detenido por la policía ha sido puesto en libertad. Cuatro de los jóvenes son garífunas, un grupo indígena y de ascendencia africana que tiene una presencia significativa en esta parte de Honduras.

“Sus familias están destrozadas; no hay respuestas. Nada”, dijo Francis López, un garífuna residente en Triunfo de la Cruz. “Estamos indignados. Pero seguimos luchando. Cada noche, mantenemos la vigilia”.

Miembro del consejo comunitario de Triunfo de la Cruz, la Sra. López trabajó en estrecha colaboración con uno de los hombres secuestrados, Alberth Snider Centeno Thomas, de 27 años, presidente del consejo comunitario y padre de cuatro hijos. Según informes de prensa, había denunciado anteriormente amenazas relacionadas con su función de defensa de los derechos territoriales de la comunidad garífuna.       

Incluso antes de los secuestros, los niños de la aldea habían quedado “traumatizados”, dijo José Armando Guzmán, un portavoz de la comunidad garífuna, durante una conferencia de prensa virtual el 28 de julio. “Cuando ven a la policía, piensan que vienen a sacarlos de sus casas”. El propio Sr. Guzmán se ha enfrentado a la violencia y a un proceso judicial malicioso por parte de promotores de hoteles y autoridades hondureñas antes de que se retiraran los cargos en su contra.

“Si pensaron que iba a ser fácil apoderarse de estas tierras, lo poco que nos han dejado, no lo permitiremos”, dijo. El Estado ha afirmado públicamente que el pueblo garífuna no es hondureño y ha impugnado la legitimidad de sus reivindicaciones territoriales, pero los registros muestran que han vivido en Honduras desde 1797.

El pueblo garífuna fue exiliado por las autoridades británicas en el siglo XVIII desde la isla caribeña de San Vicente hasta la isla de Roatán, que ahora forma parte de Honduras. En 1997, el Congreso hondureño declaró el 12 de abril como el Día de la Etnia Negra Hondureña en conmemoración de su llegada al país 200 años antes.                         

El territorio garífuna se extiende a lo largo de playas prístinas del Caribe e incluye tierras agrícolas fértiles que han pasado a ser de interés para los promotores del turismo internacional y las empresas de aceite de palma.

Las aldeas garífunas a lo largo de la costa norte de Honduras han establecido controles de carretera para exigir respuestas sobre las desapariciones forzadas. “¡Se los llevaron vivos, los queremos vivos!”, gritaron los manifestantes. Es un grito que ha llevado a la acción a los miembros de la diáspora garífuna, frustrados por el trato que reciben sus familias en su país.

Según Yessica Trinidad, feminista negra y directora de la Red Nacional de Defensoras de los Derechos Humanos de Honduras, el año pasado fueron asesinados 19 garifunas en Honduras, entre ellos nueve mujeres y abuelas. Ella cree que los continuos ataques contra el pueblo garífuna en Honduras no son aislados sino que representan un patrón de opresión sistemática.

“Hay tanto odio”, dijo. “Tanto rechazo de lo que significa ser indígena. Tanto desprecio”.

Ese racismo y una historia de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en Honduras hacen del pueblo garífuna un blanco vulnerable.

En 2014, una serie de desalojos violentos de garífunas de sus territorios ancestrales, dirigidos por la policía, dejó a los habitantes locales heridos. Los desplazamientos ayudaron a despejar el camino para el Indura Beach and Golf Resort de Hilton, un proyecto turístico promovido por el Estado que presionó a la comunidad garífuna con promesas de mejoras educativas y una vida mejor.

El 19 de junio fue asesinado el dirigente garífuna Antonio Bernandez, testigo clave en un caso jurídico internacional que el pueblo garífuna inició y ganó contra el Estado hondureño.

“Siempre ha habido amenazas debido al caso legal que hemos ganado”, dijo la Sra. López. Abordar esas amenazas, dijo, debería ser responsabilidad del gobierno. En cambio, muchos sospechan que el gobierno puede tener algo que ver en la generación de las mismas.

En octubre de 2015, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado hondureño culpable de violar los derechos de propiedad colectiva, de no garantizar la protección judicial y de violar el derecho del pueblo garífuna al consentimiento libre, previo e informado en relación con los proyectos económicos de gran escala aprobados en sus territorios.

A lo largo de décadas, esos proyectos han dado lugar a la apropiación de tierras y a la pérdida de tierras de cultivo que el pueblo garífuna había utilizado para la agricultura de subsistencia. La Corte ordenó al gobierno hondureño que indemnizara a la comunidad de Triunfo de la Cruz por las tierras ancestrales que había perdido, pero casi cinco años después no ha cumplido y siguen proliferando los proyectos de desarrollo económico en los territorios garífunas.

“El Estado no sólo trata la sentencia con desprecio sino también la vida del pueblo garífuna”, dijo Miriam Miranda durante la conferencia de prensa. La Sra. Miranda es la coordinadora general, reconocida internacionalmente, de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), a la que pertenecen algunos de los hombres desaparecidos. “Poderosos actores económicos se preguntan: ‘Si el Estado no cumple, ¿por qué nosotros sí?'”

El 29 de julio, Global Witness publicó un informe que calificó a Honduras como el país más peligroso per cápita para los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en 2019, señalando que las empresas, los financieros y el gobierno hondureño no logran salvaguardar “el trabajo vital y pacífico” de los defensores de la tierra y del medio ambiente.

En 2015, Rothko Chapel otorgó el Premio Oscar Romero a la Sra. Miranda y a la difunta Berta Cáceres, una activista de los derechos indígenas y líder del COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. Ella había estado luchando contra la construcción de una represa hidroeléctrica por la Corporación DESA en un río sagrado para el pueblo lenca. Menos de un año después de que se anunciara el premio, la Sra. Cáceres fue asesinada en su casa.

Aunque siete hombres, incluyendo un gerente de DESA y un militar hondureño en activo, fueron condenados por el crimen en 2018, hay serias dudas de que la investigación del asesinato de la Sra. Cáceres haya ido lo suficientemente lejos para identificar a todas las personas involucradas. En el juicio de 2018 no se permitieron pruebas clave. En 2018, Bertha Zúniga, la hija de la Sra. Cáceres, advirtió en América: “Si la impunidad persiste en este caso, habrá más violencia contra los líderes de los derechos humanos en Honduras”.

“Es el mismo procedimiento, la misma secretividad”, dijo la Sra. Miranda a América, conectando el asesinato de la Srta. Cáceres con los secuestros en Triunfo de la Cruz.

 “Es lo que tenemos que desmontar”.

La posible participación de las fuerzas de seguridad del Estado en el delito ha creado una profunda preocupación por la legitimidad de la investigación y sus posibles resultados. La misma policía a la que se le ordenó proteger a la comunidad podría estar ahora detrás de los últimos actos violentos.

La Sra. López describió una continua sensación de miedo e inseguridad en el pueblo. Cuando los que secuestraron a los hombres, con chalecos antibalas y uniformes de policía, llegaron en vehículos sin marcas y empezaron a golpear las puertas, los residentes sorprendidos se dieron cuenta rápidamente de lo que estaba pasando. La comunidad respondió con un bloqueo de la carretera para tratar de detener los secuestros, pero les dispararon antes de que tres vehículos se escaparan.

“Quieren que nos vayamos. No se trata de un hecho aislado, sino que forma parte de un plan para destruir a los pueblos indígenas”, dijo la Sra. Miranda. “Pero nos merecemos otro destino. Honduras merece otro destino”.

Ismael Moreno, S.J., el director de Radio Progreso en Honduras, llamó a la desaparición de los hombres una “herida nacional”.

Durante la conferencia de prensa, pidió a los compatriotas hondureños que defiendan a los garífunas y otros grupos oprimidos amenazados por “las políticas de exclusión y exterminio” patrocinadas por el “sector político hondureño de extrema derecha liderado por [el presidente] Juan Orlando Hernández”.

La violencia racial dirigida contra los garífunas, dijo la Sra. Trinidad, tiene un impacto colectivo en todos los hondureños. “Cuando matan a un compañero garífuna, están matando [todas] nuestras posibilidades de avanzar, de alcanzar la meta que tenemos de una Honduras diferente. Poder vivir en este país y vivir bien”.

COMPARTE