El pueblo de Nebaj conmemora el Día de la Dignidad Ixil

COMPARTE

Créditos: Conmemoran el Día de la Dignidad Ixil en Nebaj, Quiché. Foto Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Los días 21 y 22 de junio la Alcaldía Indígena de Nebaj, Quiché, encabezó la conmemoración del 89 aniversario del fusilamiento de siete principales Ixil por el régimen de Jorge Ubico. La fecha fue una oportunidad para analizar el contexto nacional y construir propuestas junto a otras autoridades indígenas del país.

Por Prensa Comunitaria

Como en otros años, este 21 y 22 de junio se conmemoró el Día de la Dignidad Ixil en Nebaj, Quiché. En medio de la dinámica cotidiana de la población que comparte productos en mercados campesinos, se sostienen conversatorios espontáneos y se realizan actividades que fortalecen la memoria colectiva, la identidad cultural y la organización comunitaria, para conmemorar los actos centrales en memoria de los siete Principales fusilados en 1936.

En esta ocasión, guías espirituales Ixil llevaron a cabo una de varias ceremonias mayas que reafirmaron el sentido espiritual y político de esta fecha de resistencia.

Las actividades principales se desarrollaron a lo largo del sábado 21 y domingo 22 de junio. El primer día, al mediodía, se realizó una asamblea con autoridades ancestrales de distintos pueblos, entre ellos representantes del pueblo maya Mam de Santiago Sacatepéquez, autoridades indígenas de Sololá y delegaciones del pueblo Xinka, quienes analizaron el contexto político nacional, la situación del sistema de justicia y los desafíos de cara a las elecciones de comisiones de postulaciones del 2026 de la Corte de Constitucionalidad y Tribunal Supremo Electoral.

El 21 y 22 de junio el pueblo ixil de Nebaj conmemoró el Día de la Dignidad Ixil. Foto Prensa Comunitaria

Aunque el acuerdo municipal que declara esta fecha compromete al gobierno local, es la Alcaldía Indígena la que encabeza la organización junto a familiares de los siete Principales. “No es la alcaldía indígena la que debería encabezar esto, sino la municipalidad, porque existe un acuerdo municipal desde 2006. Pero como muchas veces no lo entienden o no lo asumen, lo hacemos nosotros”, dijo Diego Ceto, quien ha acompañado esta jornada durante años.

La noche del sábado se llevó a cabo una ceremonia espiritual a la misma hora en que, según la memoria oral, fueron encendidas las velas a los siete Principales antes de su ejecución.

Guías espirituales realizan una ceremonia en el marco de esta fecha. Foto Prensa Comunitaria

“A esa hora les prendieron los cirios en vivo. Por eso lo hacemos así: para hablarles a nuestros abuelos fallecidos, porque nos heredaron el territorio, la justicia, la sabiduría, la filosofía”, añadió Ceto.

Una oportunidad para analizar el contexto nacional

El domingo 22, por la mañana, se compartió una declaración conjunta de las autoridades presentes, en la que se expresaron posturas frente al actual momento político del país, reafirmando que la memoria histórica del pueblo Ixil no es pasado inmóvil, sino motor de acción y propuesta colectiva.

Las autoridades ixiles fueron acompañadas por otras autoridades indígenas de todo el país. Foto Prensa Comunitaria

Uno de los retos más profundos reconocidos durante la conmemoración fue la necesidad de consolidar el relevo generacional. Si bien muchos centros educativos aún no incorporan activamente esta fecha, jóvenes como Feliciana Herrera, actual alcaldesa indígena, han asumido roles de liderazgo desde su comunidad, participando en la organización de estas jornadas y formando parte del consejo de autoridades.

“No te digo que el 100% de los jóvenes estén involucrados, porque hay una fuerte invasión ideológica, mediática. Pero sí hay jóvenes que ya están en la lucha, que asumen la responsabilidad desde sus comunidades”, afirma Ceto. La creación de la Universidad Ixil, aún en construcción, fue mencionada como una apuesta estratégica para combinar formación académica con recuperación cultural, histórica y espiritual.

Feliciana Herrera: “Si no accionamos el pueblo seguirá en la miseria y aislado de sus derechos”

La jornada también sirvió para proyectar una agenda a mediano plazo: el 2030 marcará 500 años desde la invasión al territorio Ixil, ocurrida en 1530. “Tenemos ese desafío. No lo llamamos marco lógico como las ONG, pero tenemos una lucha clara: defender la tierra, la justicia, la gobernabilidad”, puntualiza Diego Ceto.

El Día de la Dignidad Ixil también sirvió para reflexionar sobre el contexto nacional. Foto Prensa Comunitaria

Como cada año, la conmemoración no solo rememora a los siete Principales: se convierte en una oportunidad para analizar el contexto nacional y construir propuestas desde una visión indígena del país. Porque, como recuerda Diego, “el pasado se recuerda para que no se vuelva a repetir”.

Origen del día de la Dignidad Ixil

El 21 de junio de 1936, cientos de campesinos Ixil se reunieron frente a la municipalidad de Nebaj. Habían sido citados por un inspector de trabajo para recibir instrucciones sobre cómo llenar la “libreta de jornaleros”, un requisito impuesto por la Ley contra la Vagancia del gobierno de Jorge Ubico. Muchos de ellos se resistían a portar la libreta porque trabajaban sus propias parcelas. Pero desde 1934, el reglamento de dicha ley obligaba a portar ese documento, y su incumplimiento era castigado con trabajos forzados[1].

La protesta fue reprimida violentamente por el comandante Arturo Guzmán. Al día siguiente, el jefe político del departamento, Daniel Corado, capturó a más de 150 personas y fusiló a siete principales sin juicio previo. Los ejecutados fueron:

  1. Pap Lu’ Ch’ib’ (Pedro Guzmán)
  2. Pap xha’p (Sebastián Cedillo)
  3. Pap Xhun Ijom (Juan Brito)
  4. Pap Xhun (Juan Brito Brito)
  5. Pap Te’k K’a’ch (Diego Cuchil)
  6. Lu’ (Pedro Cedillo)
  7. Pap Ve’s (Vicente Guzmán)

Este crimen de Estado quedó grabado en la memoria histórica de la región Ixil. Setenta años después, el 22 de junio del año 2006 fue instituido como el Día de la Dignidad Ixil mediante el Acuerdo Municipal No. 19-06 del Concejo Municipal de Nebaj.

Conoce más:

Pueblo Ixil conmemora a 7 Principales de Nebaj fusilados en 1936

Durante el régimen de Ubico (1931–1944) se intensificó la represión contra los pueblos Indígenas. A pesar de que el peonaje por deudas fue formalmente derogado, se impusieron leyes como la de Vialidad y la de Vagancia que restablecían formas de trabajo forzoso. Además, se reemplazó la figura del alcalde local por la del “intendente”, generalmente ladino y nombrado directamente desde la capital, lo que profundizó los conflictos entre autoridades impuestas y comunidades mayas.

La resistencia del pueblo ixil se remonta a la época colonial. Foto Prensa Comunitaria

“Castigue usted severamente a los indígenas de Nebaj, promotores del desorden”, decía la orden escrita que firmó Ubico en 1936, según recuerda el relato comunitario recopilado por la Comunidad Lingüística Ixil.

El protagonismo de las mujeres Ixil fue fundamental durante la rebelión. Aunque los hombres fueron los principales protagonistas, las mujeres se mantuvieron firmes en el hogar, denunciaron públicamente la explotación laboral y sostuvieron la dignidad comunitaria. En las ceremonias del Día de la Dignidad Ixil muchas visten su indumentaria ceremonial como símbolo de resistencia y de continuidad del legado de sus ancestras.

Conoce más:

El protagonismo de la mujer Ixil en el levantamiento de 1936 en Nebaj

La resistencia del pueblo Ixil tiene raíces profundas

El alzamiento de 1936 no fue un hecho aislado en la historia de Nebaj. La resistencia del pueblo Ixil tiene raíces profundas que se remontan al periodo colonial. El 1 de enero de 1798, en pleno contexto de epidemia y crisis, estalló una revuelta indígena en Nebaj provocada por una orden estatal que exigía trasladar el cementerio del centro del pueblo a las afueras. La comunidad se negó rotundamente, argumentando que los muertos debían descansar junto a sus ancestros, en los espacios sagrados que compartían vivos y difuntos[2].

Foto 6. Una autoridad indígena muestra el título de tierras del pueblo de Nebaj. Foto Prensa Comunitaria

La tensión acumulada por las medidas sanitarias, las prácticas médicas impuestas como las sangrías y el desprecio hacia los rituales funerarios indígenas, derivó en una rebelión colectiva. La población desenterró a un niño sepultado el día anterior en el nuevo camposanto y lo volvió a enterrar en el interior de la iglesia. La comunidad desafió así al párroco y al médico enviados por la Corona, obligándolos a retroceder. La respuesta del régimen colonial fue brutal: se ordenaron arrestos, azotes públicos y encarcelamientos para dar escarmiento y prevenir que otros pueblos “indóciles” repitieran el ejemplo².

[1] Comunidad Lingüística Ixil. (2008). Monografía Maya Ixil: Itilon Tatin Tenam Maya’ Ixil (p. 30). Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

[2] Valverde Valdés, María del Carmen. (2005). Un “alzamiento de indios” en Nebaj, Guatemala, en 1798. Estudios de Cultura Maya, 26, 117–125. Recuperado en 23 de junio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742005000100005&lng=es&tlng=es.

COMPARTE