El Consejo Superior Universitario busca separar a un opositor de la decanatura de Odontología

COMPARTE

Créditos: USAC
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El Consejo Superior Universitario aprobó iniciar un proceso disciplinario contra Víctor Villagrán, vocal I de la Facultad de Odontología, quien asumiría la decanatura tras el fin del periodo de Kenneth Pineda. Asimismo, avaló una investigación contra estudiantes de universidades privadas que participaron en protestas por la expulsión de 10 sancarlistas. Ambas acciones se basan en denuncias cuestionadas por su procedencia y momento de presentación.

Por Prensa Comunitaria

El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) aprobó este 20 de junio iniciar un procedimiento disciplinario contra Víctor Ernesto Villagrán Colón, Vocal I de la Junta Directiva de la Facultad de Odontología. Villagrán podría asumir como decano en funciones a partir del 15 de julio, fecha en que concluye el periodo del actual decano, Kenneth Roderico Pineda, señalado por su cercanía con Walter Mazariegos y por su papel en la imposición de este en la Rectoría en 2022.

La acción contra Villagrán se sustenta en un dictamen de la Dirección de Asuntos Jurídicos, fechado el 27 de mayo de 2025, con base en una denuncia firmada de forma anónima por un supuesto “miembro de la comunidad sancarlista”. El documento fue trasladado a Asuntos Jurídicos por el secretario general de la USAC, Luis Fernando Cordón Lucero.

En la denuncia se acusa a Villagrán de haber participado activamente en la toma de instalaciones universitarias durante las protestas estudiantiles. También se le señala por, presuntamente haber dejado de impartir clases mientras seguía recibiendo salario. Como prueba, se adjunta una fotografía en la que supuestamente aparece entre varias personas, con un cartel en el que se lee: “Marcela Blanco, diputada por Semilla”.

Víctor Ernesto Villagrán, docente titular de la Facultad de Odontología desde 1989, ha mantenido una postura crítica frente a la administración de Mazariegos. Fue electo como vocal I en octubre de 2022, pero su toma de posesión fue postergada injustificadamente hasta inicios de este año. De acuerdo con la normativa universitaria, debería asumir la decanatura en funciones a partir de la salida de Pineda.

Lee más al respecto en:

Juntas Directivas de la USAC: Vocales de Odontología siguen sin tomar posesión

La denuncia y su celeridad despiertan dudas: fue entregada de forma anónima, se presenta más de dos años después de los hechos y cuando Villagrán está a un mes de asumir la decanatura en sustitución de una persona señalada de ser afín a Mazariegos. En contraste, el proceso fue tramitado por Asuntos Jurídicos, Auditoría Interna y otras dependencias en menos de un mes.

El CSU acordó iniciar el proceso disciplinario con 23 votos a favor y ocho votos en contra, durante la votación el decano actual Kenneth Pineda se desconectó de la sesión virtual, el representante del Colegio de estomatólogos, Roberto Wehncke no se pronunció, únicamente el representante docente, Luis Alberto Barillas, y otros siete consejeros se pronunciaron en contra de instaurar las medidas disciplinarias. Con este acuerdo se faculta a la Auditoría Interna para dar seguimiento auditable a las acciones denunciadas, y permitir a Asuntos Jurídicos impulsar acciones administrativas o legales. Villagrán deberá ser notificado por cédula y tendrá tres días hábiles para presentar su defensa.

Crisis institucional y prolongación de representantes en el CSU

La Universidad atraviesa una profunda crisis institucional. Siete de los diez decanos que integran el CSU continúan en sus cargos a pesar de que sus periodos ya concluyeron, lo cual ha permitido el estancamiento administrativo y decisiones sin renovación de autoridades.

En el caso de Odontología, Kenneth Roderico Pineda debe dejar su cargo el 15 de julio. Según la normativa universitaria, el vocal I, es decir, Villagrán, debe asumir como decano en funciones.

El CSU también aprueba investigar a estudiantes de universidades privadas

En la misma sesión, el CSU aprobó una investigación contra estudiantes de universidades privadas señalados por participar en las protestas del pasado 30 de mayo, en rechazo a la expulsión de 10 estudiantes sancarlistas.

https://x.com/PrensaComunitar/status/1928511959772569919?t=Sv_3cNIylILtBcNDxWK0jg&s=19

La investigación se basa en dos denuncias idénticas presentadas por Elsa Odilia Salguero de Palma y Gladys Idalma Chaverría Nij, egresadas de la Facultad de Humanidades, en donde Mazariegos fue decano por 13 años. Los documentos contienen incluso el mismo error tipográfico y solo difieren en la firma.

En las denuncias se solicita al CSU remitir la información al Consejo de Enseñanza Privada Superior, así como a los rectores de laUniversidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle de Guatemala, para verificar si los jóvenes participantes en la protesta pertenecen a esas instituciones. De confirmarse, se pide aplicar sanciones conforme a derecho, lo cual fue aprobado por el CSU.

El 12 de febrero de este año fueron nombrados los representantes de la USAC ante el Consejo de Enseñanza Privada Superior. Los titulares son Walter Mazariegos y Gregorio Lol Hernández y los suplentes Juan Carlos Godínez Rodríguez y Hugo Humberto Rivera Pérez.

Lee más al respecto en:

CSU expulsa a 10 estudiantes por oponerse al fraude en la USAC

Tensión por la expulsión de estudiantes

Las protestas del 30 de mayo se originaron por la expulsión de diez estudiantes de la USAC, sancionados por participar en la resistencia universitaria contra el fraude de 2022. En respuesta, organizaciones estudiantiles y de sociedad civil convocaron a una manifestación frente a la Rectoría en el campus central de la Universidad.

Durante la jornada, las autoridades cerraron los portones del campus, dejando retenidos a estudiantes y periodistas dentro de las instalaciones.

COMPARTE