Fredy Orellana envía a juicio al exdirector de informática del TSE 

COMPARTE

Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El juez Fredy Orellana envió a juicio a Jorge Santos, exinformático del TSE, por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes en un caso vinculado al partido Movimiento Semilla. Santos rechazó las acusaciones, pero el juez ordenó llevar el caso a debate.

Por Alexander Valdéz

El juez “A” del Juzgado Séptimo Penal, Fredy Orellana, envió a juicio a Jorge Santos Neill, exencargado de informática del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por los delitos de abuso de autoridad con fines electorales e incumplimiento de deberes. Esta resolución se emitió en el marco de una de las fases del proceso penal en curso contra el partido Movimiento Semilla.

Según el criterio del magistrado, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) presentó pruebas suficientes que respaldan la posible participación del acusado en los hechos que se le imputan. No obstante, el juez archivó el delito de falsedad ideológica por falta de sustento.

El Ministerio Público (MP) acusa a Santos de omitir funciones propias de su cargo, alegando que habría permitido la carga de actas adicionales en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y avalado la precarga de datos en la plataforma.

Durante su defensa, Santos negó categóricamente estas imputaciones, argumentando que nunca buscó beneficiar al partido oficialista, como sostiene la FECI en su acusación. Sin embargo, el juez Orellana no consideró estos argumentos y resolvió llevar el caso a juicio.

Sus argumentos en audiencia:

Al salir de la audiencia, Santos dijo temer por su vida, principalmente porque ahora se encuentra en un centro carcelario de alto riesgo por orden de Orellana. Añadió que ha recibido constantes amenazas.

Dentro de este caso, es el primero que opta por llegar a una tercera fase (juicio). Otros han optado por aceptar su culpabilidad como medida para poder salir de prisión.

Acá otra nota que puedes leer:

FECI presiona y logra que el exdirector de informática del TSE regrese a prisión

El golpe de Estado que no se concretó

La investigación contra el partido Semilla surge como respuesta del MP a la victoria electoral que se concretó en los comicios del año 2023. Ese expediente mantiene cancelado al partido que llevó a la presidencia a Bernardo Arévalo y Karin Herrera, además, impide a los diputados de integrar puestos clave en la Junta Directiva o comisiones de trabajo.

En ese mismo año, Curruchiche realizó distintos allanamientos en la sede del TSE y en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) en el Parque de la Industria, en el que se abrieron cajas electorales para investigar los votos del partido Movimiento Semilla, con miras a su cancelación.

Esa fue considerada por el partido, señalados y la sociedad civil como una acción violenta contra el Tribunal. Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, trató de justificar el allanamiento diciendo que era una manera de “rescatar la democracia y soberanía que han sido mancilladas por la OEA y la Unión Europea”.

En aquel momento, la presidenta del órgano electoral, Elizabeth Palencia, opinó lo contrario. Palencia dijo en una entrevista radial que la FECI atropelló la autonomía del Tribunal al romper la cadena de custodia de los votos y al cuestionar el proceso electoral que ella y los demás magistrados organizaron.

Acá otra nota que puedes leer:

¿Golpe de Estado en Guatemala?

COMPARTE