Miembros del Parlamento Europeo expresan preocupación por la seguridad de autoridades del pueblo Xinka

COMPARTE

Créditos: Welinton Osorio
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Representantes del pueblo Xinka siguen siendo criminalizados, ahora por su participación en el proceso de consulta sobre la actividad de la minera El Escobal.

Varios dirigentes han tenido que salir al exilio, entre ellos el expresidente del Parlamento Xinka, Aleisar Arana.

Por Juan Bautista Xol

Miembros del Parlamento Europeo enviaron una carta al presidente Bernardo Arévalo en la que expresan su preocupación por la seguridad de representantes del pueblo Xinka en Guatemala que siguen siendo criminalizados por su resistencia ante la imposición de la minera de plata El Escobal, en su territorio.

En la carta enviada al presidente indican que les preocupa que la minera canadiense Pan American Silver esté violentando el derecho internacional y el derecho de los pueblos indígenas, esto en el marco del proceso de consulta al pueblo Xinka sobre la empresa de plata instalada en los departamentos de Jalapa y Santa Rosa.

El proyecto, conocido como El Escobal, está ubicado en el municipio de San Rafael las Flores, Santa Rosa, al sur de Guatemala, y alberga uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo.

Los parlamentarios manifestaron en la carta, fechada el 21 de enero, que les preocupan los intentos de la empresa de obstruir y deslegitimar los procesos de toma de decisiones de las comunidades.

Según indican, varios dirigentes y autoridades Xinka han tenido que salir al exilio. En 2022, Julio González Arango tuvo que salir de Guatemala tras sufrir un atentado en 2021.

Conoce más detalles acá:

El Parlamento Xinka denuncia actos de mala fe de la mina El Escobal en proceso de consulta

Y más recientemente, el expresidente del Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala (Papxigua), Aleisar Arana, se vio obligado a huir del país debido al grave riesgo para su seguridad y de su familia derivado de la defensa de los derechos de su pueblo, señalaron los parlamentarios.

Aleisar Arana, expresidente del Parlamento Xinka, ha tenido que salir al exilio por riesgo a su seguridad. Foto de Prensa Comunitaria

Según supo Prensa Comunitaria, al menos 10 dirigentes y autoridades del Parlamento Xinka han tenido que salir del país por su seguridad.

Historial de abusos de la minera

Los parlamentarios hicieron alusión a los abusos que ha sufrido la población Xinka desde hace 15 años debido al proyecto minero. El anterior propietario de la minera El Escobal, Tahoe Resources, puso a operar a la mina en 2014 mediante la represión violenta y una campaña de difamación y criminalización de dirigentes que se oponían al proyecto.

En 2013, las fuerzas de seguridad privada de la empresa abrieron fuego contra manifestantes hiriendo a seis personas. Por este hecho, la actual propietaria de la mina asumió la responsabilidad del ataque y de las violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, otros actos de violencia, incluyendo el asesinato contra miembros del pueblo Xinka, por oponerse a la minera, siguen impunes, indican en la carta.

Los parlamentarios recuerdan que las operaciones de la empresa minera Escobal fueron suspendidas por los tribunales de Guatemala en el año 2017, debido a la discriminación y la falta de consulta adecuada con el pueblo Xinca.

En septiembre del 2018, la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala ordenó un proceso de consulta de conformidad con el derecho internacional que exige el consentimiento libre, previo e informada de los pueblos indígenas ante la aprobación del proyecto, la cual está en marcha.

“Nos preocupan los intentos de la empresa de obstruir y deslegitimar los procesos de toma de decisiones de las comunidades”, manifestaron.

Para el Parlamento Europeo la consulta histórica representa una oportunidad para que Guatemala afirme que los derechos de los pueblos indígenas no deben ser violados para que las empresas multinacionales lucren con los recursos naturales de los pueblos originarios en el país.

Realizan consulta

Actualmente la población está realizando la consulta comunitaria y los resultados se darán a conocer en abril. Se trata de la primera sentencia que se logra ejecutar casi al 100 por ciento, ya que en casos como La Puya y El Estor no se logró, afirmó un dirigente Xinka.

Sin embargo, unas 10 personas que se han involucrado para que se realice la consulta están en el exilio.

COMPARTE