La Planilla 4 y los señalamientos de corrupción universitaria: Un juego de poder y alianzas oscuras

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 10 minutos

 

En un escenario marcado por la lucha para controlar el poder judicial y universitario, la Planilla 4, integrada por las agrupaciones ‘Unidos por el Derecho’ y ‘Plataforma de Profesionales por la Justicia’, ha resurgido como un actor clave para la segunda vuelta electoral por el CANG. Sin embargo, su ascenso ha sido vinculado a los sectores señalados de corrupción en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Por Prensa Comunitaria

Las agrupaciones Unidos por el Derecho y la Plataforma de Profesionales por la Justicia, que dan forma a la Planilla 4, que se disputarán la dirección, en segunda vuelta, del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) contra la Planilla 10 “Unidad x La Justicia”, ha despertado inquietudes debido a los presuntos vínculos de algunos de sus integrantes con casos de corrupción en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y en otras instancias clave del sector justicia. La contienda será este 14 de febrero.

Integrantes de la Planilla 4 y sus vínculos con la USAC:

Aspirantes a Junta Directiva

Helmer Rolando Reyes García: candidato a presidente de la Junta Directiva del CANG, es miembro de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC.

Norma Beatriz Santos Quezada: candidata a secretaria, es docente de la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la USAC.

César Fernando Díaz García: candidato a tesorero, es docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC.

Candidatos Planilla 4 Junta Directiva

Aspirantes a Tribunal de Honor

María Oralia Betancourt Morales: es docente en el Centro Universitario del Sur (CUS) de la USAC.

Geonattan Adolfo Monzón Garrido: es docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Candidatos Planilla 4 Tribunal de Honor

Origen de una alianza que lo quería todo

La alianza entre la Plataforma de Profesionales por la Justicia y Unidos por el Derecho ha tenido una participación activa, desde 2021, logrando posicionar a varios de sus candidatos en distintos cargos. La trayectoria de estas agrupaciones y sus líderes refleja su interés por ocupar puestos clave en el sector justicia, y en esta elección para la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del CANG, podrían estar a un paso de alcanzar ese objetivo.

La “Plataforma de Profesionales por la Justicia” surgió, en 2019, liderada por Fernando Chacón, con el objetivo de influir en procesos de selección de altos funcionarios del sector justicia.

Ese año, logró posicionar a tres comisionados en las postulaciones para la Corte Suprema de Justicia, donde figuró Fernando Chacón, y también obtuvo tres escaños en las comisiones de postulación de las Salas de Apelaciones. Estas comisiones estarían marcadas por señalamientos de corrupción en el caso que la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) denominaron “Comisiones Paralelas 2020”. En 2020, la plataforma ganó la elección para representantes del CANG ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por su parte, “Unidos por el Derecho” apareció en el escenario electoral en 2021, liderada por Estuardo Gálvez, exrector de la USAC. Desde su inicio, esta agrupación buscó consolidar su poder en el ámbito jurídico y académico.

En 2021, ambas agrupaciones formaron una alianza estratégica que les permitió obtener posiciones clave en el CANG. Fernando Chacón asumió la presidencia de la Junta Directiva del CANG, mientras que Esvind Racancoj fue nombrado presidente del Tribunal de Honor para el período 2021-2023.

Esta colaboración también impulsó candidaturas como la de Estuardo Gálvez, para magistrado de la Corte de Constitucionalidad; la de Henry Arriaga, para decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC; y la de Berner García, como representante profesional del CANG ante el Consejo Superior Universitario, en las elecciones de 2021.

No todo salió como lo esperaban

A pesar de su influencia en los procesos electorales, la alianza enfrentó obstáculos, en particular por la oposición de la alianza de Consuelo Porras y Nester Vásquez Pimentel, este último preside actualmente la Corte de Constitucionalidad (CC), quienes aprovecharon los casos de corrupción en los que estaban vinculados sus miembros para debilitar su participación.

En la segunda vuelta de la elección para magistrado de la CC, en 2021, Estuardo Gálvez competía contra Nester Vásquez. Sin embargo, el 26 de febrero de ese año, el Ministerio Público ordenó la captura en su contra por el caso Comisiones Paralelas 2020. Aunque Vásquez también había sido señalado en el mismo caso, la fiscal general Consuelo Porras únicamente solicitó la detención de Gálvez, del rector Murphy Paiz y de otras seis personas. Esto obligó a Gálvez a renunciar a su candidatura el 2 de marzo de 2021, según narró Juan Francisco Sandoval quien entonces era el jefe de la FECI.

Lee más al respecto en:

Fiscal Juan Francisco Sandoval desde el exilio responde a los señalamientos de Consuelo Porras

Otro revés se dio en la elección de Berner García, como representante del CANG ante el Consejo Superior Universitario. Aunque ganó la elección en 2021, no pudo asumir el cargo hasta mayo de 2022 debido a la oposición de Juan Carlos Godínez Rodríguez, aliado de Walter Mazariegos y Consuelo Porras y la falta de apoyo de Gálvez y Paiz, quienes estaban detenidos. García necesitó presentar un amparo para tomar posesión un año después.

Las figuras detrás de la Planilla 4

Estuardo Gálvez y Berner García jugaron un papel clave en la elección de Junta Directiva y Tribunal de Honor del CANG, el pasado 7 de febrero. Gálvez apareció a última hora para emitir su voto, en el Club de Oficiales en la zona 13, a pesar de amenazas sobre una posible captura. Por su parte, Berner García realizó una transmisión en vivo en sus redes sociales expresando su apoyo al candidato presidencial de la Planilla 4, Elmer Rolando Reyes García, a quien describió como su “mejor amigo”.

Estuardo Gálvez , Berner García y Cesar Diaz candidato a la Tesorería del CANG. Crédito: Berner García

Estuardo Gálvez y el caso “Comisiones Paralelas 2020”

Estuardo Gálvez, exrector de la USAC durante dos períodos consecutivos (2006-2014), ha sido una figura influyente en la política universitaria y el ámbito jurídico guatemalteco. En abril de 2021 fue detenido por su implicación en el caso “Comisiones Paralelas 2020”, una trama de corrupción que buscaba manipular la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones. Por este motivo, fue incluido en la lista Engel como actor corrupto y antidemocrático del Departamento de Estado de EE.UU.

Lee más

Caso Comisiones Paralelas 2020: Gálvez, Paiz y otros tres a prisión preventiva

Además, ha sido señalado en otras investigaciones por corrupción en la USAC, incluyendo la adjudicación irregular de contratos para la construcción de edificios en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), que nunca se materializó, y la compra de un terreno en zona 17 que resultó inutilizable para construcción. En 2025, el Ministerio Público reactivó investigaciones contra Gálvez y Henry Arriaga, usando estos casos como mecanismo de presión en procesos electorales y decisiones dentro del sector justicia.

La alianza y ruptura entre Estuardo Gálvez y Juan Carlos Godínez Rodríguez

Gálvez y Godínez, a quien se señala de integrar la agrupación Abogados de Mixco, y también incluido en la lista Engel, mantuvieron una alianza, desde 2015, para influir en el ámbito académico y judicial. Esta relación se puede comprobar hasta el 2020, cuando durante el proceso de comisiones de postulación de ese año, Gálvez condicionó su apoyo a Gustavo Alejos a que se votara por la reelección de los magistrados afines a Godínez. Según el testimonio de la excomisionada Olga del Rosario Alfaro Pineda, procesada en el caso de las Comisiones Paralelas 2020, “el Dr. Estuardo Gálvez estaba encaprichado en que, si no se votaba por la reelección de los magistrados, que eran afines a Godínez sus comisionados no iban a apoyar el consenso”. En 2021, Godínez intentó impedir que Berner García asumiera su cargo en el CSU, evidenciando la ruptura.

Entérese más aquí:

“Comisionados de Gálvez llevaban un listado donde les indicaban por quiénes no votar”, el relato sobre un amaño de Cortes

En 2021, la alianza pareció fracturarse cuando Godínez impidió que Berner García asumiera como representante profesional no catedrático ante el CSU, a pesar de haber sido electo para el período 2021-2023. García tuvo que recurrir a un amparo para asumir el cargo en 2022, lo que dejó en evidencia las tensiones y divisiones internas entre Gálvez y Godínez.

Henry Arriaga, Walter Mazariegos y el fraude electoral en la USAC

Henry Arriaga, actual decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, asumió el cargo en 2021, con el respaldo de Estuardo Gálvez, reflejado en la alianza entre “Unidos por el Derecho” y la “Plataforma de Profesionales por la Justicia”. Sin embargo, tras la detención de sus aliados, el entonces rector Murphy Paiz y Estuardo Gálvez, quien también formaba parte del CSU como representante docente, Arriaga quedó aislado dentro de la universidad.

En este contexto, se distanció de Gálvez y se alió con Walter Mazariegos, decano de la Facultad de Humanidades. Juntos participaron activamente en la campaña de Mazariegos y en un proceso fraudulento que, en 2022, culminó con su imposición como rector de la USAC.

Decano Henry Arriaga, junto a exrector Estuardo Gálvez, Fernando Chacón expresidente del CANG y Berner García “Mozote” representante del CANG ante el CSU de la USAC.

Esta alianza sorprendió a muchos, pues se sabe que Mazariegos no comulga con Gálvez y las alianzas de las agrupaciones de Arriaga. Sin embargo, para algunas fuentes consultadas por Prensa Comunitaria se interpretó como una estrategia para que Arriaga se mantuviera como decano, mientras que, para Mazariegos y el Ministerio Público, bajo la dirección de Consuelo Porras, aseguraba que Arriaga no interfiriera en sus intereses.

Henry Arriaga y Walter Mazariegos. Crédito: Con Criterio

Henry Arriaga y su papel en las Comisiones de Postulación para el MP

Henry Arriaga, ya como decano, fue juramentado el 18 de enero de 2022 como integrante de la Comisión de Postulación para la elección del fiscal general del Ministerio Público. En este contexto, Consuelo Porras activó una estrategia para asegurarse que Arriaga coincidiera con sus intereses y apoyara su reelección.

Arriaga fue citado el 25 de enero para comparecer ante un juez, junto a Estuardo Gálvez, por su participación en la Junta Licitadora para la construcción del Centro Universitario de Occidente. El favor de Arriaga le permitió salir bien librado del caso de corrupción en el edificio CUNOC, en febrero de 2022, luego de que el juez Víctor Cruz decretara la falta de mérito a favor del decano de Derecho.

Durante este proceso, el Movimiento Pro-Justicia señaló que Arriaga promovió apoyos a favor de la reelección de Porras, quien buscaba un segundo mandato al frente del MP. Según la organización, “otra muestra clara de influencia del MP en el proceso fue la actitud del decano Arriaga, quien abiertamente hizo cabildeo a favor de Porras en la fase de revisión de tachas y votación final, presuntamente en reciprocidad a que el MP avaló la resolución judicial que lo libró de un proceso penal por un caso de corrupción en la USAC”. Porras logró ser incluida en la lista final gracias a una resolución de la Corte de Constitucionalidad, cuando Nester Vásquez ya era magistrado.

Durante las comisiones de postulación del 2024, Henry Arriaga desempeñó un papel clave como bisagra entre las agrupaciones “Unidos por el Derecho” y “Plataforma de Profesionales por la Justicia”, que participaron en la Planilla 4, y la Planilla 3, Asociación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), que recibió el apoyo de Nester Vásquez, Walter Mazariegos y Consuelo Porras. La Planilla 4 logró obtener dos representaciones, mientras que la Planilla 3 alcanzó tres. Este escenario reflejó las tensiones y las alianzas entre los distintos sectores dentro del ámbito judicial y académico.

Lee más al respecto en:

Henry Arriaga Contreras, el decano comodín en las Comisiones de Postulación

Berner García y su influencia en el CSU

Berner García, quien ganó la representación al Consejo Superior Universitario (CSU) como representante profesional no catedrático en 2021, tuvo dificultades para tomar posesión de su cargo debido a la resistencia de Juan Carlos Godínez Rodríguez, quien obstaculizó la transición durante todo ese año. Sin embargo, García accedió al cargo, en mayo de 2022, tras interponer un amparo. Una vez en el CSU, García se alineó con Walter Mazariegos y Henry Arriaga, asegurando que la USAC permaneciera bajo el control de la alianza que favorecía los intereses de Mazariegos, lo que implicó un distanciamiento de Estuardo Gálvez.

Lee más al respecto en:

Abogado vinculado a Gálvez y Arriaga llega al CSU en lugar de Juan Carlos Godínez

En su rol, García impulsó un proceso disciplinario viciado contra el estudiante Camilo García, quien se oponía a las prácticas del CSU y denunció abiertamente el fraude que impuso a Mazariegos en el cargo. Como resultado, Camilo fue expulsado de la USAC. Además, Berner García promovió la estrategia de criminalización que busca el despido y la expulsión de una amplia oposición a Mazariegos, dirigida tanto a estudiantes, docentes como a trabajadores.

Lee más al respecto en:

El CSU decide expulsar de la USAC a Camilo García autoridad universitaria

Aunque el periodo para el que García fue electo finalizó en 2023, ha permanecido en el cargo debido a la falta de elecciones en la USAC. El 17 de enero de 2025, el CSU aprobó la convocatoria para el cargo que ocupa Berner García bajo la amenaza de un nuevo fraude electoral, pero la convocatoria por parte del CANG aún no se ha realizado.

Este retraso podría sugerir luchas internas por el control de la USAC y el poder judicial, entre Mazariegos y la alianza de “Unidos por el Derecho” y la “Plataforma de Profesionales por la Justicia”, que también se vio reflejada en las elecciones por el CANG, el pasado 7 de febrero, donde Mazariegos apostó por mantener su alianza con los actores señalados de corrupción en el Ministerio Público, que integraban la planilla 1.

Lee más al respecto en:

Mazariegos convoca a elecciones en la USAC bajo la sombra de un nuevo fraude

Además, García ha mantenido cercanía con figuras controvertidas como Manuel Baldizón, a quien ha llamado amigo públicamente en sus redes sociales e invitó a participar en actividades de la USAC, en 2023.

Pese a sus diferencias, la segunda vuelta del CANG entre la Planilla 4 y la Planilla 10 podría marcar una nueva reconfiguración de alianzas entre Walter Mazariegos y la Planilla 4, con el objetivo de impedir el triunfo de “Unidad x La Justicia” y así preservar una cuota de poder vinculada a la corrupción en el sector justicia.

El pasado 10 de febrero, la Planilla 4 solicitó al Tribunal Electoral del CANG, que no se permita la participación de la prensa dentro del recinto de votación, que se proporcione una mesa extra para los votantes de carreras afines.

Esta mesa, en la que la Planilla 1 vinculada a Consuelo Porras y Walter Mazariegos tuvo una amplia ventaja sobre las demás planillas en los departamentos del país, podría implicar una estrategia de alianza de Mazariegos para asegurar su control y no perder todo, demostrando así el interés de mantener su influencia en el proceso electoral.

COMPARTE