Search
Close this search box.

“Más allá de la desaparición de los Mayas”: Una exhibición para desmontar los imaginarios coloniales se presenta en Toronto

COMPARTE

Créditos: Darren Rigo
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

El Museo Textil de Toronto, en Canadá, presentó la exhibición “Más allá de la Desaparición de los Mayas”, una propuesta del curador Diego Ventura Puac-Coyoy, originario de Quetzaltenango, en la que muestra con el trabajo de 50 artistas y más de 200 obras la existencia dinámica y en construcción de los pueblos mayas de Guatemala. La propuesta busca trascender el discurso de su extinción, una narrativa racista que presenta a la cultura maya como un hecho del pasado, negando sus resistencias y procesos políticos que persisten y continúan dando forma a su cultura desde el los territorios que han habitado por miles de años.

Por Juan José Guillén

Más allá la Desaparición Maya: Voces de una Tierra en Resistencia es una exposición de arte curada por Diego Ventura Puac-Coyoy, que se presenta en el Museo Textil de Canadá. La exhibición pretende desmentir el mito de la extinción de la cultura maya en Guatemala, romantizando únicamente a su versión antigua, un planteamiento que ha sido pensado para la comunidad maya de la diáspora en ese país y los pueblos indígenas que habitan Tkaronto[1] y el territorio ancestral que hoy se conoce como Canadá.

La muestra, abierta hasta el 8 de marzo de 2025, fue construida por un equipo curatorial compuesto por Armando Perla, codirector del Museo y curadore en jefe; Julia Brucculieri, curadora y manager de exposiciones; Raven Spiratos, curadora de aprendizaje y manager de participación comunitaria; y Roxane Shaughnessy, curadora y manager de Colecciones, quienes con la dirección del curador Diego Ventura Puac-Coyoy se han propuesto reunir en Toronto obras de  la colección de textiles del Museo Textil de Canadá, cerámica prehispánica del Museo Gardiner, piezas de coleccionistas privados y también la extensa colección privada conocida como el Fondo para la Imagen, Palabra y Pensamiento Ventura Puac-Coyoy.

La familia Ventura Puac-Coyoy radica en el municipio de Chuwila’ (Chichicastenango), allí, la familia indígena maya K’iche’ comenzó a conformar y financiar una colección de artes visuales a partir de la década de los 90. Más tarde este acervo artístico sería nombrado como la Colección Del Fondo para la Imagen, Palabra y Pensamiento Ventura Puac-Coyoy que hoy constituye uno de los fondos de mayor importancia en manos de una familia indígena.

“Más allá de la Desaparición de los Mayas” estará abierta hasta el 8 de marzo de 2025 en el Museo Textil de Canadá. Foto por Darren Rigo

La idea de una exposición dirigida por Diego Ventura, surge en 2023, cuando Armando Perla curador en jefe del Museo Textil de Canadá, conoció la colección de la familia Ventura Puac-Coyoy en Chichicastenango y tuvo la idea de invitar a Diego a curar la exposición en Toronto a partir de la colección familiar, pero también agregando piezas de otros fondos, como el del propio Museo Textil. Allí Diego se encontró con una serie de piezas con las que, a través de un recorrido por cinco ejes: Seguimos aquí, Espiritualidad y Ritual, Autodeterminación, Disidencias y una sección especial dedicada a Rosa Elena Curruchich, la ahora reivindicada artista maya kaqchikel que desafió el hermetismo que mantenían los hombres de San Juan Comalapa al oficio de la pintura.

Rosa Elena Curruchich, los mundos que propuso la primera mujer pintora de Comalapa

La espiritualidad y la autodeterminación son dos puntos centrales del enfoque de Más allá de la Desaparición Maya. Armando Perla, al frente del Museo Textil de Toronto, ha buscado, junto a Ventura Puac-Coyoy, que se convierta en un espacio para la reflexión y el intercambio especialmente de quienes tienen una relación de pertenencia histórica con las piezas que forman la colección del museo.En el enfoque destaca también la importancia de los procesos espirituales. Diego Ventura es también, ajq’ij (guía espiritual), por lo que en el proceso de trabajo y construcción de la exposición, sostuvo encuentros y dinámicas culturales, espirituales e intercambio de conocimientos con ajq’ijab que viven en Tkaronto como parte de la diáspora maya, así como con jefes y guardianes espirituales de la confederación de Six Nations of the Grand River, una reserva de las Primeras Naciones más grande de Canadá.

 

La espiritualidad y la autodeterminación son dos puntos centrales del enfoque de Más allá de la Desaparición Maya. Foto por Darren Rigo.

La exhibición está pensada para la comunidad maya y los pueblos indígenas que habitan Tkaronto y el territorio ancestral que hoy se conoce como Canadá, además se busca un intercambio de conocimientos sobre el saber y sentir de los territorios Guatemala y ponerlos en conversación con las naciones indígenas de Tkaronto. Esto atravesó todos los aspectos de la exposición, ya que la inauguración se planteó como una fiesta maya de Guatemala en donde se realizó un performance llevado a cabo por el propio curador, que realizó la liberación de la prisión de un antepasado maya representado en una pertenencia histórica en las bodegas del Gardiner Museum.

Una exhibición que cuestiona el canon de representación occidental hacia los pueblos mayas

En Más allá de la desaparición Maya, Diego Ventura Puac-Coyoy desafía las formas desde las que se ha retratado historiológicamente a los pueblos mayas de Guatemala. El curador maya K’iche’ muestra a través de la práctica curatorial a su comunidad, sus dinámicas y problemáticas, escapando a la romantización de la vivencia indígena en comunidad.

El proceso curatorial de Ventura destaca por su contraste con las bienales y exhibiciones de arte indígena donde un curador blanco “descubre y visibiliza” el arte de pueblos originarios, desvinculando a los protagonistas de estas obras del lugar en el que viven y las luchas que sostienen. Es por eso que Ventura habla de cómo la museología indígena y centroamericana en Toronto puede desmontar el imaginario de los mayas como una cultura extinta y propiciar diálogos a partir del conocimiento que ostentan las distintas identidades mayas que coexisten en el territorio de Guatemala.

Quizá esta sea una de las razones por las que la muestra extensa y diversa, más de 200 obras y 50 artistas se encuentran recopilados en esta exposición que destaca el arte textil y pictórico, con la presencia de cerámica, escultura, música, cocina y joyería, cuestionando también con esta selección a las jerarquías del arte occidental que solo admiten formatos del canon en sus espacios de valorización, pues para la vivencia indígena, la experiencia del arte habita en diversas materialidades y objetos de la cotidianidad, el arte no es una experiencia sacralizada, más bien es parte de la cotidianidad de las comunidades mayas.

La muestra también se integra por piezas tan antiguas como pertenencias de antepasados mayas precolombinas, hasta piezas interactivas e instalaciones con obras de artistas mayas más contemporáneos que elaboran una conversación entre las distintas temporalidades de la cultura maya.

Además, en palabras del Museo Textil también era importante “reelaborar una narrativa desde los espacios de exposición que mostrara cómo la riqueza del arte y la cultura maya como un hecho que continúa prosperando a pesar de la colonización, la violencia genocida y la asimilación forzada que las comunidades indígenas han vivido en Guatemala”.

La muestra también tuvo un intercambio con las autoridades ancestrales de ese país, pues en última instancia el objetivo del Museo Textil de Canadá es que Más allá de la desaparición Maya dialogue con los pueblos indígenas, primeras naciones, inuits y métis que habitan el territorio ancestral que hoy se conoce como Canadá.

Museo Textil también era importante “reelaborar una narrativa desde los espacios de exposición que mostrara cómo la riqueza del arte y la cultura maya como un hecho que continúa prosperando a pesar de la colonización”. Fotos por Darren Rigo

Nuevo horizonte para la representación del arte indígena

La propuesta del Museo Textil de Canadá, con la invitación de un curador indígena para llevar a cabo este proyecto, podría arrojar luces sobre nuevos criterios con los que los espacios museables presentan el arte maya e indígena en general. Años de representavidad desde la mirada exotista y romántica por parte de los espacios y sus curadores han moldeado la figura de las comunidades mayas en este y otros territorios, haciendo que quienes han visitado este espacio refuercen y repliquen el imaginario colonialista alrededor del arte Maya como algo lejano, imposible de replicar y en mayor categoría frente a las obras de arte, procesos creativos e identitarios de los mayas que perviven en los territorios de Guatemala.

Quizá esta sea una ruta más digna para la redimensión del arte maya en su totalidad, especialmente los museos, que más allá de tener claro su rol en la creación de imaginarios colectivos, deben replantear sus esfuerzos para la deconstrucción de imaginarios colonialistas que, desde el racismo, replican información que debe cuestionarse. La apuesta de Armando Perla al frente del Museo Textil, con la invitación de un curador indígena, deja claro que solo quienes participan de los procesos culturales y estéticos de una nación maya pueden hablar de forma más situada sin caer en el exotismo estético y epistémico al que muchos espacios acostumbran a sus visitantes.

Otro aspecto importante en Más allá de la Desaparición Maya es que la exposición en sí misma fue un espacio de diálogo con otras naciones indígenas y con la propia comunidad maya en el exilio, demostrando que los museos pueden dejar de ser un espacio de recepción de conocimiento desde la sumisión y puede convertirse en un contenedor de diálogos que nos inviten a pensar y el intercambio de conocimientos en ambas direcciones, donde los espacios de exposición se conviertan en un vehículo que nos invita a la reflexión, más allá de la interpretación y el adoctrinamiento.

[1] El nombre ancestral de Toronto proviene de la palabra ‘tkaronto’ en idioma mohawk.

COMPARTE