La elección de cortes se encuentra en un impasse, debido a una disputa por definir la sede de las reuniones. Entre los grupos que están bloqueando el proceso están los magistrados judiciales, quienes en su mayoría, 21 de 24, fueron señalados de estar involucrados en “comisiones paralelas”. A los togados les beneficia el retraso en la designación, ya que les permitiría mantener sus cargos por más tiempo.
Por Prensa Comunitaria
¿La Universidad Rafael Landívar o el Palacio de Justicia? Esas son las opciones que los comisionados han propuesto para sesionar, pero siguen sin ponerse de acuerdo, pese a que el trabajo para renovar las cortes tendría que haber empezado hace un mes.
Tanto en la postuladora de Corte Suprema de Justicia como en la de Salas de Apelaciones hay un grupo, que es el que tiene la mayor cantidad de votos, que se niega a realizar sus actividades en la citada casa de estudios.
Por eso, han estado exigiendo que los actos se trasladen al Palacio de Justicia, aunque el presidente del Organismo Judicial ya reconoció que no cuenta con presupuesto para instalar las comisiones en esta sede.
Futuros comisionados están señalados de manipular elección de cortes
No obstante, varios de los comisionados de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de Apelaciones siguen presionando para que se haga el traslado de sede y, con ello, están provocando un retraso en el proceso de designación. Ahora, han pedido a los rectores presidentes de las postuladoras revisar una tercera opción como la que ha ofrecido el Congreso de la República.
El retraso les beneficia porque mantendrían sus cargos más allá del 13 de octubre, fecha en la que se debe hacer el cambio de autoridades judiciales. El período de funciones de un magistrado es de cinco años, pero el lapso de los actuales se redujo a solo unos meses luego que en noviembre pasado hayan sido electos solo para culminar el periodo 2019-2024
Esto se debió a que el Congreso detuvo por varios años el nombramiento, luego de que se revelara el caso Comisiones Paralelas 2020, que documentó negociaciones ilegales para la elección de magistrados y en el que fueron señalados muchos de los actuales togados. Por esto la Corte elegida en 2014 la cual tenía que haber sido relevada en 2019 se mantuvo ocupando esos puestos hasta noviembre de 2023.
Los padrinos de los magistrados de la CSJ que integrarán las postuladoras
Señalados en amaño forman parte de postuladoras
Once de los magistrados de Salas de Apelaciones y diez de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, que ahora son comisionados y quieren llevar las postuladoras al Palacio de Justicia, habrían estado involucrados en ese escándalo.
La tesis de la FECI de Juan Francisco Sandoval es que dichos funcionarios accedieron a sus puestos con el apoyo ilícito de algún patrocinador o bien pactaron directamente su nombramiento con operadores políticos.
Entre los padrinos presuntamente estaban Estuardo Gálvez, Murphy Paiz, Jennifer Dell’Acqua, Juan Salvador Soto, Armando Ajín, entre otros. Sin embargo, el caso ya no registró más movimientos por la criminalización de los fiscales.
Si bien las comisiones se integran por otros actores, los magistrados de Salas de Apelaciones y los de la Corte Suprema de Justicia son los grupos más robustos en sus respectivas postuladoras.
Este es el listado de comisionados que han entrampado la renovación de las Cortes: