La elección de cortes se ha interpretado como un juego, uno serio, por cierto, en el que hay muchos participantes públicos y otros no tanto, que como nos han mostrado los procesos pasados, se puede saber con antelación quienes serán los ganadores. Ante el inicio de una nueva elección es necesario preguntar: ¿Se logrará encaminar al país a un sistema judicial eficiente o se mantendrá capturado?
Por Prensa Comunitaria
Las comisiones de postulación tienen su origen en la Constitución y funcionan como un filtro para encontrar a los mejores profesionales para ocupar altos cargos en el Estado, principalmente los relacionados con el sector justicia.
Para ello, estas instancias se encargan de recibir los expedientes de quienes quieren ocupar los puestos públicos, evaluarlos, otorgarles una calificación y, por último, “postularlos” ante los órganos que tienen que designarlos.
Solo en este año habrá tres de esos procedimientos: uno para seleccionar al nuevo director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), otro para nombrar a la Corte Suprema de Justicia y un último para elegir a los integrantes de las Salas de Apelaciones.
Los tres son complejos y en Prensa Comunitaria se les dará una cobertura especial desde hoy y hasta que el Congreso de la República decida quiénes serán los profesionales que cubrirán los cargos.
Por supuesto, estos procesos tienen un común denominador: todos los actores que intervienen quieren una cuota del poder judicial, juegan sus cartas por determinadas personas y aseguran que sus piezas les respondan cuando corresponda.
Por eso, no es un juego de dados en donde se involucra el azar. No, es un mecanismo que se ha venido perfeccionado durante décadas pero, que al mismo tiempo, ha dejado trucos que han dejado sorprendidos a propios y extraños.
Por ejemplo, Roxana Baldetti relató que, cuando era diputada del Partido Patriota en 2004, fue convocada para asistir a un lujoso hotel junto a otros jefes de bloque y fue alrededor de una cama que se eligieron a los magistrados.
“Yo estaba asustada, sorprendida”, dijo la exvicepresidenta. Diez años después, la elección ya no se hizo en una habitación, sino que se negoció e impulsó desde la oficina de un prominente abogado en la zona 9.
El hecho fue investigado por la FECI, de Juan Francisco Sandoval, cuya dependencia también mencionó que, en 2020, las nóminas para integrar las cortes fueron elaboradas en un sanatorio de la zona 2.
Los resultados de todas estas prácticas, alternas al principio de transparencia que deben de tener estos procesos, han dejado como resultado un sistema capturado que ha procurado impunidad, una situación que al mismo tiempo alienta la corrupción.
Situación
Pese a las irregularidades identificadas, los actores, reglas y mecanismos para elegir a los magistrados no han cambiado. Bajo esa misma lógica, podría pensarse que quienes resulten ganadores, quienes alimentan el sistema de corrupción en el país, seguirán siendo vencedores.
Se necesita de mucha voluntad política y participación activa de la sociedad civil para que esto no vuelva ocurrir, una tarea difícil cuando existe un gobierno que enfrenta el rezago institucional de décadas y pocos contrapesos para hacerle frente a intereses perversos.
No obstante, dado ese contexto y la relevancia de estos procesos para el sector justicia, en Prensa Comunitaria se ha planificado una serie de piezas periodísticas sobre el nombramiento del director del IDPP y la designación de las cortes.
El propósito es proponer una perspectiva a nuestra audiencia sobre estos eventos, darle un panorama amplio de lo que ocurre en estos procedimientos y que conozca quiénes serán sus autoridades judiciales.
También tiene otra meta: otorgar herramientas a los tomadores de decisiones para que, desde sus cargos, seleccionen a abogados probos y que esta sea una oportunidad para iniciar un proceso que libere a las cortes de las redes que las tienen capturadas.
Ejes
La cobertura que Prensa Comunitaria le dará a las tres comisiones de postulación que se integrarán este año está compuesta de cinco ejes: los procedimientos, actores, antecedentes, nota diaria y análisis.
El primero, brindará información sobre esas instancias, el trabajo que realizarán y quiénes las integran. Estos materiales tienen una característica pedagógica e incluye el seguimiento a la paulatina conformación de las postuladoras y su posterior juramentación.
En el eje de actores se intentará perfilar a los principales comisionados, además de los operadores externos que influyen en estas elecciones. En un contexto libre de corrupción, estos últimos personajes no tendrían lugar, pero la realidad guatemalteca nos ha demostrado lo contrario.
En la parte de los antecedentes se evaluarán los dos procesos de designación de magistrados anteriores, se estudiarán los vicios que organizaciones de la sociedad civil y la antigua FECI han descrito sobre estos mecanismos para explicarlos.
La nota diaria abarcará un monitoreo de actos relevantes: las sesiones de trabajo de las postuladoras, las acciones legales que se interpongan durante el desarrollo de sus labores y aquellas incidencias que afecten directamente los nombramientos.
Por último, la dimensión de análisis incluye un intercambio con expertos, estudios de escenarios en función de la información recopilada y la calificación que funcionarios y comisionados tienen sobre estas elecciones.
Lo anterior da una perspectiva de los contenidos que estará elaborando Prensa Comunitaria sobre estos intrincados procesos y cuyos resultados podrían encaminar al país o mantenerlo capturado como hasta ahora se ha observado.