Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El magistrado reelecto de la CSJ, Manuel Duarte Barrera, aparece nuevamente en el proceso de elección de Cortes tras lograr su reelección. Es el único comisionado que enfrenta una sanción internacional, incluido en la Lista Engel, por corrupción tras figurar como uno de los señalados del amaño de Cortes en el caso Comisiones Paralelas 2020.

Por Alexander Valdéz

El inicio del proceso de elección de nuevos magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones, implica la reaparición de algunos operadores judiciales con antecedentes de amaño o influencia en la integración de nóminas con aspirantes a una magistratura.

Manuel Reginaldo Duarte Barrera, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es uno de ellos.  No solo es el único que logró su reelección como integrante de la CSJ, ya que 102 diputados de la legislatura pasada votaron por él, también es el único comisionado de las postuladoras sobre quien pesa una sanción internacional, por estar incluido en la Lista Engel, de actores corruptos y antidemocráticos.

Acá otra nota que puede leer:

Elección de Cortes: ASPA, la “fuerza gremial del pacto de corruptos”

Foto: Magistrado Manuel Reginaldo Duarte. Prensa Comunitaria

El único en la lista de sancionados de EE.UU.

Duarte ya integró la anterior y cuestionada Comisión Postuladora de magistrados de Sala en, el año 2019, en la que se evidenciaron irregularidades. El magistrado enfrentó un señalamiento de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) por haber participado en la manipulación de ese proceso de elección de Cortes. La fiscalía pidió que se le retirara la inmunidad para que pudiera ser investigado, sin embargo, fue librado por sus anteriores colegas de la CSJ, también señalados, y por la propia Corte de Constitucionalidad (CC).

Hace tres años, el Departamento de Estado, de los Estados Unidos, publicó una lista de funcionarios guatemaltecos considerados como “actores corruptos”, entre ellos, se incluyó al magistrado Duarte. Esa sanción se originó por su vinculación con las irregularidades en el proceso de elección de Cortes de 2019.

“En la Corte Suprema ha socavado los procesos o instituciones democráticas al abusar de su autoridad para influir y manipular inapropiadamente el nombramiento de jueces para puestos en altas cortes.”, señala Estados Unidos al anunciar la sanción a Duarte.

Las sanciones y el caso que nunca avanzó no serán una limitante para el magistrado, quien nuevamente tendrá incidencia como comisionado de las postuladoras en el proceso de elección de Cortes.

Un magistrado en la lista negra de EE.UU.

La sanción impuesta contra el magistrado y comisionado de postuladora de Salas de Apelaciones, aplicada también a otros funcionarios judiciales del país, consiste en la cancelación de la visa para ingresar a EE. UU. o de cualquier otro documento para ingreso válido a territorio estadounidense.

El incluir a un funcionario en la denominada “Lista Engel” también implica que el Departamento de Estado pueda realizar una investigación de todos los incluidos en la lista, y utilizar otras herramientas para desbaratar las “actividades corruptas y antidemocráticas”, como las autoridades estadounidenses lo han denominado.

Esa medida es distinta a una sanción económica como la denominada Ley Magnitsky, que se aplicó recientemente a Miguel Martínez, exdirector del Centro de Gobierno de Alejandro Giammattei. La única relación que ambas mantienen es que se aplican contra funcionarios que son considerados “corruptos”.

Salvado por la CSJ y la CC

En febrero de 2020, a raíz de la investigación por el delito de evasión en contra de Gustavo Alejos, quien se encontraba en prisión preventiva en un sanatorio de la zona 2 de la ciudad de Guatemala, la FECI evidenció intentos para manipular el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de la Corte de Apelaciones.

La FECI determinó que la comisión de actividades criminales influenció el proceso de selección de candidatos a magistrados que se materializan en actividades comparables a “comercialización informal”, consolidadas como un trueque de favores.

El pacto se aseguró de obtener el número de electores necesarios, para cumplir con el requisito establecido en los artículos 215 y 217, de la Constitución Política de la República, es decir las dos terceras partes de los votos.  El número que se requería para tomar decisiones en las postuladoras era de 25, de los 37 integrantes. La agrupación aseguró 24 votos, y manejaron un margen de riesgo de 1 voto.

Por ese caso se presentaron antejuicios contra jueces y magistrados que figuran en la pesquisa, entre ellos Duarte.

https://www.mp.gob.gt/noticia/ministerio-publico-a-traves-de-feci-presento-10-solicitudes-de-retiro-de-antejuicio-por-caso-comisiones-paralelas-2020/

Sus fallos en CSJ

Desde que asumió la magistratura, en 2018, el magistrado Manuel Duarte ha enfrentado señalamientos por sus fallos a favor de actores señalados de corrupción y los emitidos contra jueces y exjueces como Pablo Xitumul, Erika Aifán, Miguel Ángel Gálvez y Carlos Ruano, tres de ellos en el exilio.

A lo interno del Organismo Judicial (OJ) se conocía al magistrado por su cercanía con la ahora expresidenta del OJ, Silvia Valdés. Como magistrado de CSJ, emitió fallos a favor de criminalizar a exfiscales y jueces que actualmente están en el exilio.

El magistrado fue uno de los que evitó que el diputado del partido Todos, Felipe Alejos, fuera investigado por su vinculación en el caso Traficantes de Influencias. En tres ocasiones él y los demás magistrados rechazaron el antejuicio de Alejos.

Además, durante los gobiernos de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei fue uno de los que rechazó las solicitudes de antejuicios contra los expresidentes señalados en casos de corrupción. Por aparte, también se ha opuesto a autorizar solicitudes de investigación planteadas contra la fiscal general Consuelo Porras.

Acá puedes leer otra nota:

¿Renovación o no renovación de Cortes? Los personajes y grupos en torno a la elección de magistrados

Otros vínculos

Un informe del Movimiento Pro Justicia señala que, en 2013, fue despedido de la CC, tras tener problemas con la exmagistrada Gloria Porras. Además, se le señaló de tener vínculos con el Partido Patriota y el expresidente Otto Pérez Molina, pues llegó a la Secretaría General de la Presidencia a cargo del yerno del expresidente, Gustavo Martínez Luna y luego al Congreso como director de Asuntos Jurídicos, de la mano del entonces diputado Juan Alcázar.

Diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) señalaron que la elección de Duarte como magistrado titular de la CC fue por una alianza entre los extintos partidos Patriota y Lider. El magistrado enfrentó un proceso penal, en 2015, por los delitos de incumplimiento de deberes y anticipación de funciones públicas, por haber asumido como magistrado sin renunciar al área de asuntos jurídicos del Congreso. Fue separado del cargo y estuvo bajo arresto domiciliario.

El año pasado su nombre se encontraba en un listado que circuló en redes sociales, este tenía 13 nombres de los supuestos candidatos a magistrados de CSJ que serían electos con el apoyo del partido oficial Vamos, Todos y otras bancadas aliadas al gobierno de Giammattei.

 

 

COMPARTE