Search
Close this search box.
Créditos: 1600-900-max (34)
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Diez agrupaciones de abogadas y abogados participan en la elección del CANG para elegir a 24 representantes en las Comisiones de Postulación de Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones. Muchos de los nombres que aparecen en las planillas no son reconocidos pero en algunos casos sus vínculos con operadores de cortes son reconocidos.

Por Regina Pérez

Diez agrupaciones gremiales han presentado 20 planillas para participar en la elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) para integrar las Comisiones de Postulación. Eso significa que más de 200 abogados buscan una de las 24 representaciones que tendrán en las postuladoras encargadas de elegir la nómina de candidatos para la Corte Suprema de Justicia CSJ y Salas de Apelaciones.

Algunas de las planillas llevan al frente a personas que participaron previamente como comisionados o que han buscado esa representación. Como la jueza Alicia Franco Flores, hermana del magistrado Mynor Franco y el abogado del empresario Gustavo Alejos, conocido operador de cortes en 2020, Armando Ajín Pérez.

También hay otras personas vinculadas directamente con grupos como la Fundación contra el Terrorismo, como el caso de José Enrique Urrutia, quien preside la planilla de ASPA, apadrinada por el magistrado presidente de la CC, Néster Vásquez.

La integración de las planillas podría mostrar el grado de influencia de personajes como Manuel Baldizón, el empresario Gustavo Alejos, el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez; el rector impuesto de esa casa de estudios, Walter Mazariegos; y el magistrado presidente de la CC, Néster Vásquez, todos señalados de ser algunos de los operadores en la elección de las cortes.

El interés de estos actores de participar en la elección se debe a que representa poder y, al ostentarlo, señala Yolanda Pérez Ruiz, expresidenta del CANG, es porque con él se beneficia a alguien.

En el mejor de los casos quien se beneficia es la sociedad guatemalteca y en el peor de ellos, que es lo que suscita el interés de los diferentes grupos por tener representantes en las Comisiones, es la defensa de intereses abiertamente al servicio de la corrupción y de los grupos de poder que la manejan, dijo Pérez en una entrevista telefónica.

Previo a las elecciones del 21 de junio, cuando se elegirán a los representantes del CANG, las agrupaciones ya realizan todo tipo de actividades con tal de ganar el voto de los agremiados. Sin embargo, en esta elección no votan solo los abogados sino que también quienes tengan una licenciatura en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología y Criminalística, siempre que estén colegiados.

Ruiz, considera que en la elección del CANG puede haber varios grupos que en el fondo estén apoyando a otros. “La proliferación de grupos divide el voto, lo más inteligente es votar donde haya unión de varios grupos pero no de cualquiera, en los que uno reconozca gente que por trayectoria uno les da el beneficio de la duda”, señaló.

“Hay que poner ojo sobre los que están detrás de los rostros que aparecen en las planillas, eso nos dice más”, concluyó.

El pasado viernes 31 de mayo, el Tribunal Electoral del CANG asignó los números de planilla a cada agrupación para la votación del 21 de junio. Acá más detalles:

Planilla 1: Coalición Gremial

La presiden el abogado Wilson Joel López, para la CSJ; y Julio Juan José de León Irías, para Salas de Apelaciones. López fue abogado de Óscar Argueta, exdiputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y también buscó ser comisionado en la elección anterior. Es una de las agrupaciones con más fuerza en la elección.

En el pasado se ha relacionado al abogado Dennis Billy Herrera Arita con esta agrupación. Arita fue electo comisionado por el CANG, en 2019, e implicado en el caso Comisiones Paralelas 2020, por el cual estuvo prófugo.

Coalición Gremial ha denunciado varias veces a los directivos del Colegio, Mario Antonio Siekavizza y Sergio Madrazo por supuestamente usar los fondos para beneficiar a ASPA, la planilla por la cual fue electo. La Fiscalía contra la Corrupción citó al abogado a raíz de estas denuncias.

Por su parte, Julio Juan José de León Irías es representante legal de la agrupación CAMBIO en Petén, fundado por Manuel Baldizón y se inscribió como candidato a diputado por ese partido por ese distrito, en las elecciones de 2023.

Planilla 2: Alianza de Profesionales por la Justicia

Preside para la CSJ Juan Carlos Conde Vega y Esbi Giovanni Fuentes Monterroso para Salas de Apelaciones.

Esta agrupación cuenta con apoyo de abogados de Alta Verapaz. En las planillas participan Carlos Enrique Olivares González (casilla 6) y Ligia Gabriela Kuckling (casilla 3) para Salas de Apelaciones. Tienen el apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Profesionales de las Ciencias Jurídicas de las Verapaces (Cicaprovera) R.L.

Planilla 3: ASPA, vinculada al exmagistrado Néster Vásquez

La preside José Enrique Urrutia para CSJ y Edgar Orlando Ruano Godoy para Salas de Apelaciones. En la elección de Cortes de 2020, Ruano Godoy participó como candidato para magistrado de la CSJ. Urrutia es un abogado afín a las organizaciones de ultraderecha Fundación contra el Terrorismo y Guatemala Inmortal. Participó como candidato a vicepresidente por “Mi Familia”.

Según Pro Justicia, esta planilla representa la fuerza gremial del “Pacto de corruptos” aunque no es la única. Está apadrinada por el magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC) Néster Vásquez, a quien señalan de usar recursos del Estado para promocionar a ASPA.

Conoce más detalles acá:

Elección de Cortes: ASPA, la “fuerza gremial del pacto de corruptos”

Planilla 4: Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia

La planilla para la CSJ la preside la abogada Alicia Franco Flores. Franco participó en la misma Comisión en 2019. Es jueza de paz de Zacapa. Fue denunciada por activistas de Las Granadillas señalada de avalar la obstrucción del suministro de agua en la localidad.

Según Pro Justicia, esta planilla corresponde a la plataforma académica y gremial establecida muchos años atrás por el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez y otros aliados, como el exdecano Gustavo Bonilla (ya fallecido). Aglutina a gran cantidad de profesionales en todo el país, la mayoría se caracteriza por tener vínculos con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, indicó Pro Justicia.

En esta elección está siendo apoyada por la agrupación Unidos por el Derecho. Ambas agrupaciones apoyaron la candidatura de Gálvez en 2021 para magistrado de la CC.

Planilla 5: UGAP y sus vínculos con Walter Mazariegos

La preside Armando Ismael Ajín Pérez y Horacio Joel Avendaño Madrid. Ajín Pérez fue abogado del empresario Gustavo Alejos, en el caso Poder, corrupción y lavado de dinero. Alejos fue acusado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de haber manipulado la elección de las altas Cortes, en el proceso de 2019, que se repitió en 2020 por orden de la CC.

Ajín Pérez también fue abogado de Juan Pablo Muralles, en el caso Negociantes de la Salud, donde también estuvo implicado Alejos.

A esta agrupación se le vincula con Walter Mazariegos, el rector impuesto de la Universidad de San Carlos (USAC).

En la segunda casilla de la planilla para CSJ figura Elfego René Jerez Chacón, secretario administrativo de la USAC.

Según fuentes internas de la USAC, la UGAP es una de las apuestas de Mazariegos para colocar comisionados. El rector impuesto es cercano a Fernando Chacón, expresidente del CANG y exdecano de la Facultad de Derecho y señalado como uno de los máximos dirigentes de UGAP.

Según el medio Con Criterio, Chacón fue uno de los fundadores de esa agrupación que ahora ha pactado con la Alianza de Abogados y Profesionales Afines por Guatemala (APROCAGUA), que está vinculada con Mazariegos.

Planilla 6: Unión

Está agrupación está señalada de tener vínculos con Roberto López Villatoro, el “Rey del Tenis”.

La preside el juez Óscar Enoc Ruiz Barillas, del Juzgado de Paz de Zapotitlán, Jutiapa. Para Salas de Apelaciones, Javier Estuardo Chacón García.

Planilla 7: Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios (ARAN)

Preside la planilla para la CSJ el profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAC, Maynor Berganza; y el abogado Alex Franklin Méndez Vásquez, para Salas de Apelaciones.

Berganza señala que para ARAN es necesario una participación más amplia de los abogados y notarios en este mecanismo para nombrar a los futuros magistrados, porque quienes han ejercido la justicia en eso cargos han tenido resoluciones parcializadas a favor de grupos económicos o poderosos o de personas que ejercen presión sobre las judicaturas.

El abogado dijo que su agrupación es de pensamiento democrático que busca impulsar una agenda que transforme la justicia. “La justicia está cooptada por organizaciones criminales”, mencionó.

Planilla 8: Unidad por la Justicia

La presiden los abogados Gregorio Saavedra y Luis Laparra. Esta agrupación impulsa sus planillas con apoyo de varias organizaciones entre ellas Transparencia y Cambio, liderada por Juan Francisco Solórzano Foppa; Juristas por Guatemala y Alternativa Independiente.

Gregorio Saavedra, abogado y consultor, fue gerente general de Techo por Guatemala, estuvo en la Dirección de Incidencia Pública de la Universidad Rafael Landívar y es parte de Tan Gente, un podcast de noticias.

Luis Laparra, es hermano de Virginia Laparra, la exfiscal anticorrupción criminalizada por el Ministerio Público (MP).

En ambas planillas figuran abogados ligados al sector empresarial globalizado como Juan Luis Bermejo y Edgar Ortiz, pero también del sector social como Ana López.

El objetivo de la agrupación, según Saavedra, es restaurar la confianza en el sistema de justicia y lograr que se postulen los mejores perfiles.

Conoce más detalles acá:

Los abogados que integran la planilla “Unidad por la justicia” y que buscan ser comisionados en la Elección de Cortes

Planilla 9: Movimiento de Renovación Gremial

La preside Carlos Pantaleón Asencio, quien es tío y fue abogado defensor del exfiscal anticorrupción Eduardo Pantaleón en el caso Libramiento de Chimaltenango, criminalizado por la fiscal general Consuelo Porras.

Para Salas de Apelaciones preside Rocael López González, quien es director general de la Corporación Pactum y asesor de empresas, según la información en la red LinkedIn. La información pública de López González, señala que “es fundador y socio de empresas que desde el año 2000 habían logrado fusiones con empresas en la República Popular de China”.

En un comunicado divulgado en la red Facebook, la agrupación señala que la planilla no está comprometida con actores oscuros ni influenciada por financistas que buscan intereses particulares.  Aseguran que su misión es que los magistrados actúen con imparcialidad y se rijan por la ley.

Planilla 10: Vanguardia Profesional

La preside Luisa Esther del Carmen Ochoa García, quien en 2022 trabajaba en la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) como “coordinadora de turno”.

Para Sala de Apelaciones va María Mercedes Sandoval Spliegeler, quien es una abogada corporativa que ha trabajado en diversas instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Ministerio Público (MP) y ha sido abogada de la Corporación Multi-Inversiones, según su perfil de LinkedIn.

COMPARTE