Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Cinco días antes de la fecha establecida para cerrar el proceso electoral se realizará el cambio en la presidencia del Tribunal Supremo Electoral.  Irma Palencia, quien ha coordinado los comicios hasta ahora entregará la estafeta a la magistrada Blanca Alfaro.  Este acontecimiento pasaría desapercibido a no ser porque coincide con uno de los procesos electorales más convulsos y caracterizado por la judicialización y hostigamiento hacia candidatos, partidos políticos y magistrados.

Por Paolina Albani

El próximo 26 de octubre asumirá la magistrada vocal III, Blanca Odilia Alfaro Guerra, como nueva presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Alfaro dirigirá el tribunal hasta el 6 de enero de 2025, en medio de cuestionamientos por sus lealtades con el oficialismo.

Expertos señalan que si bien el nombramiento de la magistrada podría “relajar” la distancia que el órgano ha tomado del Ejecutivo de Alejandro Giammattei, a raíz de la presión de las misiones internacionales y nacionales, es improbable que deshaga la oficialización de los resultados de las elecciones generales que colocaron al Movimiento Semilla a cargo del Ejecutivo para el período 2024-2028.

Una nueva presidenta “más política”

El tribunal ha pasado de ser un órgano confiable, objetivo e independiente a ser un instrumento del poder. La autonomía se ha perdido en buena medida. Los titulares actuales han tenido el mayor nivel de cuestionamiento que otras administraciones, desde su conformación.

Son los perfiles más débiles por ser los magistrados menos especializados. Por eso, los partidos de la alianza oficialista decidieron nombrarlos por ser “personas propensas a la manipulación política”. Y es Alfaro, quien mejor retrata ese perfil, no solo por haber formado parte de las agrupaciones políticas sino porque “es quien tiene más afilado el colmillo” y quien tiene más bases comunicantes con el oficialismo, señaló el politólogo Renzo Rosal.

En este punto coincidió Celia Luna, otra politóloga que ha trabajado en temas de reformas electorales, quien han dicho que la afinidad de los magistrados del TSE al oficialismo se debe a que la integración del tribunal se hizo como un pago de favores y no como una designación que respondiera a su experiencia en derecho electoral.

Esto y que no exista una prohibición clara que impidiera el nombramiento de personas políticas que han tenido vínculos con partidos, como el caso de Alfaro, quien fue aspirante a la vicepresidencia en 2019, del partido Prosperidad Ciudadana, y quien fuera alcaldesa de Masagua de 2012 a 2016, se ha traducido en una debilidad que pone en riesgo la independencia y autonomía del órgano.

“Alfaro tiene recorrido más político que técnico que en cuestiones electorales”, indicó Luna.

Sin embargo, los analistas mencionados sumados a Edie Cux, de Acción Ciudadana (AC), han reconocido que para Alfaro sería muy difícil volver a reconstruir los vínculos con el oficialismo, porque pesa sobre el tribunal, el escrutinio de misiones de observación como la de la Organización de Estados Americanos (OEA) y esto haría, igualmente de complicado, que la magistrada al asumir la Presidencia del TSE, cambie las decisiones que han permitido que los resultados de las elecciones generales sean oficializados.

Lo cierto es que a Alfaro le tocará un período menos agitado que el que atraviesa Irma Elizabeth Palencia como presidenta del tribunal, ya que cinco días después de asumir se realizará el cierre oficial del proceso electoral, el 31 de octubre, por lo cual Rosal pronosticó que el Ministerio Público (MP) regresará con más fuerza para conseguir la cancelación del Movimiento Semilla.

Y Alfaro, según dijo el analista independiente, no sería el tipo de presidenta que detenga los ataques contra la agrupación, tomando en cuenta que en su período otros partidos que no cumplieron con los mínimos establecidos por la Ley Electoral también serán cancelados.

“Puede portarse más benevolente con el MP. No dará la batalla como Palencia”, señaló Rosal.

Cux ha dicho que la intensa observación que pesa sobre Guatemala hace menos probable que Alfaro se exponga a seguir la tendencia del oficialismo para suspender a Semilla o para atacar las elecciones.

“Esta es la oportunidad de Alfaro de limpiar su imagen y hacer una gestión que no se separe de los criterios institucionales del TSE”, dijo el abogado de AC.

Al respecto, recientemente, la magistrada hizo un llamado a Giammattei y a Arévalo para que retomen el proceso de transición como una muestra de madurez política.

Y ha sido esta observación por organismos internacionales, especialmente, tras la llegada de Luis Almagro, secretario general de la OEA, la que definió el rumbo democrático que han tomado los magistrados del TSE, quienes han pasado de “villanos a héroes” en cuestión de semanas.

Si bien el período de Alfaro será asumir los residuos de un proceso electoral, el analista Cux, indicó que será un tiempo convulso porque se mantendrán los ataques contra el tribunal.

“Quizá no tan llamativa, pero si se mantendrá la amenaza”, advirtió.

La conformación del CAME

Durante la Presidencia de Alfaro, el TSE también se adentrará en otros procesos como la redacción del informe de las elecciones y en la conformación de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME), que según las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, de 2016, debe de iniciarse al final de cada proceso eleccionario.

Alfaro ha indicado que una de las sus propuestas para la CAME será acortar el período de transición y obligar a los partidos políticos a cambiar candidaturas cuando el voto nulo gane.

“la magistrada parece no entender que quiere acortar un tiempo que serviría para que -si gana el voto nulo-, los partidos puedan postular nuevos candidatos”.

Ese desconocimiento también se ha reflejado en que el TSE ha suspendido de forma temporal la cancelación del partido Semilla y ha hecho consultas a la Corte de Constitucionalidad (CC) para saber si un juez penal, en este caso Fredy Orellana, tiene competencia en ordenar la cancelación de la agrupación, por ser un caso administrativo electoral.

La repuesta de la corte aún no ha llegado, pero la CC ya ha citado al juez Orellana para que brinde información sobre el caso.

Cux sugirió que Alfaro tome en sus manos extender el plazo del proceso electoral que terminará el 31 de octubre próximo, hasta el 14 de enero de 2024, como una manera de prolongar la protección al partido ganador de las elecciones presidenciales.

Algo que Luna resaltó en la entrevista es que lo será definitivo es que los mensajes de Alfaro serán menos claros (indefinidos y borrosos), que los de la presidenta Palencia.

Por ahora, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) está pendiente de conocer los antejuicios contra los magistrados del tribunal por sus acciones al frente de las votaciones.

La polémica magistrada Alfaro

Alfaro ha encabezado los titulares de noticias por regalar biblias y pedir el apoyo de los alcaldes para el presidente Alejandro Giammattei en 2021, en medio de una actividad organizada por el Plan de Prestaciones del Empleado Municipal en Quiché.

“Un presidente necesita buenos alcaldes y como el presidente -Alejandro- Giammattei representa la unidad nacional, necesita que ustedes lo acompañen en el proceso de ejecución de obras, necesita que sean conscientes de su planificación, necesita que sean cuidadosos con las reprogramaciones”, expresó la magistrada en su intervención.

En junio pasado, su nombre volvió a resurgir en un reportaje del medio estadounidense New York Times, en el que se le señalaba de haber denunciado ante la embajada de ese país, que Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno de Giammattei, le habría pagado sobornos a magistrados del TSE, según un funcionario del gobierno estadounidense que habría estado presente en dicha reunión.

En esa reunión, Alfaro habría llevado consigo los Q50 mil que le entregó Martínez. La magistrada ha persistido en negar los hechos y ha ido más allá, al negar tener una relación con la mano derecha del presidente.

“Dudo que se puedan traer Q50 mil a la embajada porque pasas por tantas medidas de seguridad”, indicó.

El día de la segunda vuelta presidencial, el 20 de agosto pasado, anunció que renunciaría al cargo para permitir que el Ministerio Público la investigara sin obstáculos. Luego de que denunciara haber recibido amenazas en mensajes de texto en su teléfono celular.

Pero el MP informó que no existía una investigación en contra de la magistrada y ante el Congreso presentó una carta que los directivos no aceptaron por “estar mal redactada” y porque el contenido de la misma no era una renuncia”.

De divisiones y posibles reconfiguraciones

La magistrada, quien es doctora en Derecho por la Universidad de San Carlos, tiene 52 años, y fue alcaldesa de Masagua, Escuintla, entre 2012 y 2016, y sería la candidata vicepresidencial de Edwin Escobar en las elecciones de 2019, pero no pudo ser inscrita en el binomio porque Escobar no contaba con el finiquito que la Contraloría General de Cuentas extiende como requisito.

En marzo de 2020, Alfaro consiguió 139 votos de los 160 votos de diputados que integran el pleno, para convertirse en magistrada titular del TSE. Varios de los cuales, son vinculados a la alianza criminal llamada “Pacto de corruptos”.

Según fuentes internas del TSE, hay incertidumbre de si la llegada de Alfaro a la presidencia podrá reconfigurar las fuerzas en el tribunal, pero lo que sí está claro es que está dividido. La otra magistrada que conforma la magistratura es Irma Elizabeth Palencia, la actual presidenta del TSE, con quien se ha dicho, Alfaro tiene una rivalidad.

Esto pareció confirmarse el 19 de agosto pasado, cuando Alfaro denunció los mensajes de amenaza que recibió y Palencia indicó que tuvo que enterarse por los medios de comunicación del hostigamiento que sufría su compañera.

Luego se supo que esas mismas amenazas habían llegado a los celulares de Palencia y del magistrado Aguilar.

COMPARTE

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });