Fiscales de 16 partidos votaron para que en las papeletas para elección de diputados no aparezcan los nombres de sus candidatos. Esto impediría a la población conocer por quiénes están votando.
Por Regina Pérez
En la reunión del pasado 27 de abril con magistrados del TSE, 16 fiscales de partidos políticos votaron a favor de que en la papeleta de elección de diputados de Lista Nacional no aparezcan los nombres de las y los candidatos que postulan.
Los fiscales decidieron entre tres modelos de la papeleta verde que tendrá 28 casillas. El primero tenía los símbolos de cada partido y nombres de tres candidatos; el segundo únicamente con los símbolos y el tercero con todos los nombres de los candidatos en el cuadro, acompañado del logo del partido.
El fiscal de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), César Romano, se opuso a que aparezcan todos los nombres de los aspirantes. “Ya se imaginan si ponemos los nombres y la Lista Nacional lleva 32 nombres, se puede generar hasta conflicto de las organizaciones políticas”, señaló, respaldando la propuesta de que solo se coloque el símbolo.
En esa línea opinó el fiscal del partido Valor, Elmer Palencia, argumentando que, en las elecciones de 2019, se tuvo que hacer una reimpresión de las papeletas por un candidato a diputado por el Parlacen que fue inscrito a última hora.
“Agreguemos únicamente el símbolo y de esa manera podemos evitar cometer otra situación como ocurrió, que no depende del Tribunal sino de otras instancias” señaló. A esta propuesta se unió FCN que propuso que vaya solo el logo. Palencia busca una diputación con el partido Valor en la primera casilla por el Distrito de Guatemala.
Lea más detalles acá:
Los hijos de exfuncionarios y diputados también quieren un puesto en el Congreso
Andrea Reyes, fiscal suplente del partido Semilla, dijo que ellos votaron por la propuesta de papeleta en la que aparezcan todos los nombres. En opinión de Reyes, el trasfondo de esto es que, por ejemplo, la coalición Valor-Unionista lleva candidatos que no son populares y que recuerdan al gobierno de Jimmy Morales, pues fueron sus ministros.
Reyes, quien también es candidata a diputada, se refirió a los candidatos Enrique Degenhart y Sandra Jovel que encabezan la planilla del Distrito Central y Guatemala. “Que aparezcan sus nombres en la papeleta le restaría credibilidad y capacidad a esa planilla de meter diputados y sobre todo por el orden que llevan”, señaló Reyes. Lo que no quieren es que la gente se de cuenta de las personas que llevan y que algunos son muy impopulares, agregó.
En la Lista Nacional figuran diputados en el Congreso, exfuncionarios acusados de corrupción e incluso de lavado de dinero. En esta lista está inscrito el expresidente Jimmy Morales, Álvaro Arzú Escobar y el TSE había aceptado la inscripción de Manuel Baldizón, por mencionar a algunos.
Lea más detalles acá:
El fiscal Selvin López, del partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) indicó que también votó a favor de que aparezcan todos los nombres de los candidatos y opinó que los que prefirieron solo el logo es porque llevan en las primeras casillas de sus planillas a personas que tienen señalamientos.
“Es votar a ciegas”
Consultado sobre la decisión del TSE y los fiscales de 20 partidos, el analista político Renzo Rosal manifestó que lo aprobado el pasado 27 de abril es una aberración porque es como votar a ciegas. Hay algunos logos que son más conocidos, pero la pregunta es, ¿cómo relaciono yo, aunque sea en mi distrito que el partido tal tiene a estos candidatos, aunque sea de nombres?, se preguntó.
Aunque son listados cerrados, al menos hay que poner el nombre de la persona que encabeza ese listado, indicó el analista.
El diputado Mario Taracena señaló que en elecciones pasadas se ha acostumbrado a poner entre cuatro o cinco nombres en la Lista Nacional, Distrito Central y Guatemala e incluso en una elección se colocaron 32 nombres de los candidatos. El congresista añadió que van en una letra muy pequeña que no aporta nada, “ellos están claros que la gente vota sobre el símbolo”.
Según Taracena, son muy pocas las personas que tienen la paciencia de leer todos los nombres en letra pequeña y se van por lo más fácil que es ir por el logo.
No obstante, indicó que en estas elecciones se tienen que poner los nombres, aunque sean poco legibles, “siempre ha sido así”.
De acuerdo con Rosal, esto no está relacionado con la Ley Electoral o reformas, sino que es un tema de decisión del actual pleno de magistrados. Ellos no pueden decir que la ley lo mandata o el reglamento, cada pleno ha llevado a cabo el mismo ejercicio, pone boletas, las somete a los fiscales, pero la decisión es del TSE y en ese caso es una decisión que, en lugar de contribuir a fortalecer y darle credibilidad al proceso, lo hace más opaco, manifestó Rosal.
La metodología que se utilizó
Las y los magistrados fundamentaron lo aprobado bajo los artículos 218 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), sobre las papeletas electorales, el artículo 81 del Reglamento de la LEPP y el 88 de ese mismo reglamento.
Cuando se realizó la votación, solo un partido votó por la propuesta de una papeleta con símbolo y los nombres de tres candidatos, 16 fiscales votaron a favor de que solo aparezca el logo del partido y 10 votaron porque se colocaran los nombres de todos los candidatos en la casilla que le corresponde a su agrupación política.
En el caso del Distrito Central, no hubo discusión y 20 partidos votaron a favor de que solo aparezcan los símbolos de las agrupaciones en las papeletas celeste del Distrito Central. En el caso de este último Distrito se presentó una boleta con 32 casillas ya que están inscritas 29 organizaciones políticas.