La secretaria Kristi Noem y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, firmaron un memorándum de cooperación bilateral para combatir el contrabando, el tráfico de personas y otras amenazas transnacionales. La visita de Noem fue el cierre de una gira por Centroamérica con la que busca consolidar la estrategia de seguridad fronteriza del gobierno de Trump.
Por Rony Ríos
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, firmaron hoy un memorándum para el fortalecimiento de seguridad entre ambas naciones.
El documenta contiene detalles sobre el Programa de Entendimiento de Seguridad Conjunta que busca mejorar las capacidades para enfrentar a las amenazas transnacionales que afectan a la región, como el contrabando.
La firma del programa pretende mejorar los controles fronterizos, aumentar y mejorar el intercambio de información, la supervisión en las redes de tráfico ilícito y fortalecimiento de capacidades operativas y logísticas.
“Es un día histórico para nuestras relaciones. Estamos firmando un acuerdo que nos permitirá compartir información, datos biométricos y mejorar la seguridad de nuestras familias tanto en Guatemala como en Estados Unidos”, expresó Noem durante una declaración conjunta con el ministro de Gobernación en el Palacio Nacional de la Cultura.
El Programa Conjunto de Entendimiento de Seguridad, firmado por ambas delegaciones, incluye compromisos como el intercambio de antecedentes criminales, el uso compartido de datos biométricos y la mejora de los protocolos de investigación transnacional. También establece líneas de acción para fortalecer el control fronterizo, la vigilancia aeroportuaria y el combate a estructuras de tráfico de personas.
En la práctica, el acuerdo abrirá nuevas bases para el monitoreo de migrantes y permitirá a EE. UU. tener mayor acceso a información de ciudadanos centroamericanos que se encuentren bajo investigación.
“Estamos enfrentando delitos que no reconocen fronteras, y esta coordinación es esencial para garantizar la seguridad regional”, dijo el ministro Jiménez, previo a destacar que Guatemala será el primer país centroamericano en incorporarse a un sistema compartido de alertas de seguridad propuesto por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Más tarde, Noem visitó el Aeropuerto Internacional La Aurora, donde inspeccionó operaciones de seguridad en conjunto con autoridades locales y representantes de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). La visita tenía el objetivo de observar la implementación de tecnología estadounidense en procesos de revisión y vigilancia migratoria.
Gira de Noem
Acompañada por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Noem fue recibida por el ministro Jiménez y posteriormente se reunió con el presidente Bernardo Arévalo para afinar detalles de una nueva etapa de cooperación bilateral en seguridad, control fronterizo y lucha contra el narcotráfico.
La escala en Guatemala fue el cierre de una gira que inició tres días antes que incluyó Panamá, Costa Rica y Honduras, y que buscaba afianzar la política regional que permita a EE. UU. continuar con su agenda antinmigrantes y el combate al narcotráfico.
El 24 de junio, en Panamá, Noem firmó la extensión de un programa para financiar vuelos de repatriación de migrantes irregulares, por un valor adicional de US $7 millones. Supervisó el envío de un grupo de colombianos hacia Medellín y elogió al gobierno panameño como “modelo de colaboración”. Además, remarcó la importancia de garantizar el tránsito sin obstáculos de buques militares estadounidenses por el Canal.
Un día después, en Costa Rica la secretaria fue recibida por el presidente Rodrigo Chaves y visitó el centro de detención Los Lagos, donde anunció un acuerdo para implementar escáneres de alta tecnología en la inspección de mercancías y viajeros. También informó que Costa Rica se integrará al programa Global Entry, permitiendo la agilización de trámites migratorios a ciudadanos costarricenses considerados “de bajo riesgo”.
Ayer, Noem estuvo en Honduras donde sostuvo un encuentro con la presidenta Xiomara Castro y firmó una carta de intención que permitirá compartir datos biométricos y reforzar controles en zonas fronterizas; similar al documento suscrito hoy en el Palacio Nacional.
En Honduras, la secretaria también visitó la Base Aérea Soto Cano, donde evaluó las operaciones de repatriación dirigidas por el Comando Sur de EE. UU. y subrayó la necesidad de combatir el narcotráfico con inteligencia compartida.
“Nuestros esfuerzos no son para militarizar fronteras, sino para protegerlas con inteligencia, tecnología y colaboración”, dijo Noemdesde Tegucigalpa.
Noem es una figura cercana al presidente Donald Trump y actual referente de su estrategia migratoria. Desde Washington califican la gira como una apuesta por construir puentes con gobiernos aliados en Centroamérica y a la vez mantener la presión de la política migratoria de Trump a cambio de apoyos económicos, transferencia tecnológica y respaldo en temas de gobernabilidad.