Créditos: Archivo Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La Corte de Constitucionalidad (CC) solicitó información al Juzgado Quinto Penal y a la Sala Tercera de Apelaciones sobre la investigación contra periodistas que trabajaron en elPeriódico. La Fiscalía, liderada por Rafael Curruchiche, insiste en perseguir a los comunicadores pese a que tribunales superiores ya rechazaron la petición.

Por Prensa Comunitaria

La Corte de Constitucionalidad (CC) solicitó pruebas adicionales o información necesaria para tomar una decisión justa (auto para mejor fallar) al Juzgado Quinto Penal y a la Sala Tercera de Apelaciones sobre la investigación contra periodistas y columnistas del extinto diario elPeriódico, fundado por Jose Rubén Zamora, actualmente en prisión.

La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), dirigida por Rafael Curruchiche, busca reactivar el caso contra los comunicadores, luego de que la Sala Tercera de Apelaciones del 2024 y recientemente la Cámara de Amparo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le negaron la petición y les cerraron la puerta para perseguirlos penalmente.

Ahora es el turno de la Corte Constitucional, por una apelación fiscal, que analiza si el Ministerio Público (MP) de Consuelo Porras puede continuar en una investigación que ha sido catalogada como criminalización contra los comunicadores por su trabajo realizado en elPeriódico.

Esta acción representa la última instancia para el MP en su intento por perseguir a los periodistas, varios de ellos en el exilio. Si la Corte de Constitucionalidad confirma las resoluciones anteriores, se cerraría una puerta clave en lo que organizaciones nacionales y comunidad internacional ha denunciado como una estrategia de criminalización contra la prensa crítica en Guatemala.

Las solicitudes de información:

  1. La Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente [autoridad denunciada] remita a esta Corte copia completa y legible, en formato impreso o digital contenido en archivo “PDF”, de la totalidad de las actuaciones acaecidas dentro del expediente identificado como “Apelación 45-2024” a su cargo.
  2. Al Juez “B” del Juzgado Quinto Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala remita a este Tribunal copia completa y legible, en formato impreso o digital contenido en archivo “PDF”, de la totalidad de las actuaciones que forman la carpeta judicial identificada con el número cero mil setenta y siete – dos mil veintitrés – cero cero ciento ochenta y dos (01077- 2023-00182), a cargo del referido órgano jurisdiccional.

Una vez recibidos los informes, el pleno de la CC resolverá si respalda la petición del Ministerio Público (MP) para reabrir la investigación o si, por el contrario, confirma los fallos previos de la jueza, la Sala Tercera de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que determinaron que los periodistas no pueden ser criminalizados por sus publicaciones.

Criminalización a la prensa

 

En 2023, los fiscales Cinthia Monterroso y Rafael Curruchiche iniciaron una investigación penal contra seis periodistas y dos columnistas. La FECI mantuvo el caso bajo reserva e intentó procesar a los periodistas Julia Corado, Alexander Valdéz, Gerson Ortiz, Rony Ríos, Cristian Velix y Denis Aguilar; también a los columnistas Edgar Gutiérrez y Gonzalo Marroquín.

 

Pero, en enero de 2024, la jueza Aurora Beatriz Gutiérrez Andrade dejó claro que un periodista o columnista no puede ser perseguido penalmente por sus publicaciones. El fallo se emitió en una audiencia en la que se escuchó al equipo de defensores de los comunicadores que trabajaron para elPeriódico, quienes le solicitaron que se declarara incompetente para conocer esa investigación y se designara un Tribunal de Imprenta para que allí se agotara cualquier denuncia relacionada a trabajos periodísticos publicados en ese medio de comunicación que dirigió Zamora.

Al haberse declarado incompetente para conocer el proceso, el caso no deberá continuar en la vía penal, es decir no se puede calificar como delito el trabajo periodístico. La jueza dejó claro que cualquier persona que se sienta ofendida por publicaciones debe acudir a un Tribunal de Imprenta y allí agotar el procedimiento que corresponda.

En este caso, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) pretendía usar la Ley contra la Delincuencia Organizada para juzgar a los periodistas por las publicaciones realizadas y la calificó como obstrucción de la justicia.

El fallo de la jueza ya fue revisado por la Sala y la Cámara de Amparo y Antejuicio de la CSJ, que han denegado las acciones legales promovidas por la FECI.

Otra nota que puedes leer:

Jueza frena persecución penal contra periodistas y columnistas de elPeriódico

COMPARTE