La empresa de palma africana Tikindustrias restringe, desde 2020, el paso por la única carretera que existe y que fue construida por la municipalidad desde hace dos décadas. La comunidad Pico de Oro pide la intervención del Gobierno y de la PDH para garantizar su acceso a la comunidad en Sayaxché, Petén.
Por Simón Antonio Ramón
La población de la comunidad Pico de Oro del municipio de Sayaxché, Petén, denunció a través de sus autoridades comunitarias, que a pesar de los diálogos que han mantenido con la empresa de palma de aceite, Tikindustrias, siguen sin tener acceso por una vía terrestre hacia la cabecera municipal.
La población pide la intervención de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y del Estado de Guatemala porque señalan que la empresa no solo limita su derecho a la libre locomoción sino también el acceso a la salud, a la educación, alimentación y al trabajo.
Este miércoles 11 de junio, en una rueda de prensa en la ciudad de Guatemala, señalaron que esta situación se inició en el año 2000 cuando la empresa compró las tierras de la cooperativa Nueva Guatemala, integrada por refugiados guatemaltecos que retornaron al país. Tikindustrias posee 520 hectáreas de palma de aceite que rodean a la comunidad.
La población afectada dijo que han buscado a través mesas de diálogo con la municipalidad, el juzgado de paz y otras entidades del Organismo Ejecutivo junto a la PDH, para que se les permita movilizarse por tierra y que a pesar de que representantes de la empresa han asistido a ellas no han logrado acuerdos sobre el uso de una carretera que fue construida por la municipalidad.
“En 2002 fue construida una carretera por el alcalde municipal, de tal manera se le pide que cuando es una carretera construida por las autoridades del gobierno no se puede obstaculizar el paso”, dijo Rolando Té, representante de la microrregión Mario Méndez Montenegro, de Sayaxché.
Familias de la comunidad Pico de Oro de Sayaxché, Petén, denuncian que la empresa de palma africana, Tikindustrias, continúa impidiendo que usen la carretera de acceso a su comunidad, por vía terrestre, que fue construida por la municipalidad. 🧶
📷 Simón Antonio pic.twitter.com/tVRySbwaFz
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) June 11, 2025
Petén: Tikindustrias se niega a dar el derecho de paso a la comunidad de Pico de Oro
En las mesas de diálogo, la empresa ha prometido la donación de terrenos a nombre de la municipalidad para la construcción de otra carretera a la orilla del arroyo Ramonal, pero la comunidad declinó la propuesta porque el río rebalsa su cauce en temporadas de invierno.
Durante la conferencia también se denunció la criminalización de al menos cinco comunitarios por parte de trabajadores de la empresa Tikindustrias por acusaciones de amenazas a trabajadores y robo de plantaciones de palma.
“Ellos -los trabajadores de Tikinsdustrias- se inventan unas cosas que ni ellos se las creen, que llegaron con armas a la empresa, es mentira, incluso a lo que acusaron ellos, ninguno de estaban en la comunidad ese día”, Mario Esquivel Cortés, originario de Pico de Oro.
Empresa de palma Tikindustrias denunció a cuatro comunitarios de Sayaxché
Empresa ha criminalizado a los comunitarios
El abogado Juan Castro, del Bufete para Pueblos Indígenas que acompaña legalmente a los comunitarios, señaló de que esta situación es particular cuando las empresas de la agroindustria compran grandes extensiones de tierra.
“Lo que vemos es el patrón sistemático de estas agroindustrias que tratan de encerrar a las comunidades para obligarles a vender sus tierras para la extensión de la palma aceitera, lo que estamos viendo aquí es patrón de encierro a la comunidad y de prohibirles el derecho de paso, lo que sucede es que estas agroindustrias lo que hace es que cuando compraron las tierras también asumen la privatización de las carreteras”, dijo el abogado.

Según un reportaje de Prensa Comunitaria, la empresa ha ofrecido Q2000 por parcela, que miden aproximadamente 60 metros de ancho y 45 metros de largo.
La comunidad Pico de Oro cuenta con una extensión de 512 manzanas, equivalente a ocho caballerías. Cuando se asentaron en ese lugar, a finales de 1975, las tierras eran parte de una finca nacional gestionada por la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP).
La petición: que les permitan movilizarse por tierra
En la comunidad viven actualmente 22 familias integradas aproximadamente por 88 personas que se han visto afectadas por las restricciones de la empresa que también afecta a los trabajadores de la salud, maestros y comerciantes que buscan llegar a Pico de Oro.
Para llegar a la comunidad solo se puede hacer por lancha sobre el río Salinas, que funciona como frontera con México que comunica a la comunidad Lo Veremos para llegar a la cabecera municipal de Sayaxché, en donde pagan por cada viaje Q150 y tardan aproximadamente una hora, mientras por la vía terrestre el costo sería menos y en 30 minutos.
En tiempos de tormentas e inundaciones llegan a perder todo, como ocurrió con las tormentas Eta y Iota, en noviembre de 2020.
La única petición de la comunidad es tener un camino que les permita conectarse con el municipio de Sayaxché. Su comercio y la movilidad lo tienen que hacer por agua ya que las restricciones de la empresa les impiden movilizarse por la vía terrestre.
Y los comunitarios han dejado claro que no desean vender sus terrenos pues son su única fuente de sustento y arraigo y demandan un derecho de paso a Tikindustrias.
Pico de Oro: una isla cercada por agua y palma de aceite en Petén
Reacción de Tikindustrias SA
La empresa reaccionó a la publicación en horas de la tarde a través de Jorge Abraham Estrada Solano quien ocupa el cargo de gerente de gobernanza y sostenibilidad dentro de la empresa. Estrada buscó vía telefónica a nuestro corresponsal en la región de Petén para hacerle llegar su reacción y postura en relación a la problemática instalada en el municipio de Sayaxché, en especial con la comunidad agraria Pico de Oro.
Adjuntamos el comunicado:
