La toma de posesión de las nuevas autoridades del finalmente se concretó tras un fallo judicial que ordenó el traspaso de mando. El proceso, marcado por tensiones y resistencias, culminó con Patricia Gámez asumiendo la presidencia.
Por Cristian García
La Sala Quinta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo ordenó ayer, en un fallo provisional, dar posesión a las nuevas autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), electas el mes pasado. La decisión judicial puso fin a un intento por prolongar a Mario Siekavizza y sus dirigentes en los puestos.
De esa cuenta a pesar de los intentos por evitar la toma de posesión, el acto finalmente se concretó, aunque no estuvo exenta de polémica. Siekavizza y su grupo de dirigentes, cercanos al magistrado constitucional Nester Vásquez Pimentel, se habían negado a abandonar sus cargos, argumentando que aún existía una apelación pendiente en contra de la designación de Patricia Gámez como presidenta del CANG. Sin embargo, su período había concluido oficialmente el 19 de marzo, y la Sala determinó que no había justificación legal para retrasar la transición.
Patricia Gámez asumió la presidencia de la Junta Directiva y Alicia Franco la del Tribunal de Honor. Gámez, exjueza y ahora presidenta del CANG, previo al fallo de la Sala, calificó la resistencia de Siekavizza como “preocupante” y carente de “fundamento legal”. Y en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, enfatizó la importancia de respetar las decisiones judiciales y los procesos democráticos, especialmente en un momento en el que la credibilidad de las instituciones está bajo escrutinio público.
La toma de posesión finalmente se realizó a la media noche del pasado jueves y marca el inicio de un nuevo capítulo para el CANG, aunque deja en evidencia las divisiones internas y los desafíos que enfrentarán para garantizar una función transparente y acorde con la ley.
Mario Siekavizza y su Junta Directiva prolongan sus funciones en el CANG
El fallo que obliga a la transición de mando fue respaldado por las magistradas Midiam Urbina de León y María de la Luz Gómez Mejía, afines a la agrupación del profesor universitario, según los archivos del caso Comisiones Paralelas 2020.
Abriendo una nueva disputa entre Néster Vásquez y Estuardo Gálvez con miras a controlar la postuladora de fiscal general, que se instalará el próximo año y en la que tienen participación la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del CANG.
Ambas instancias, además, podrán incidir en la postuladora de magistrados del Tribunal Supremo Electoral, una institución clave para la democracia del país y que, en los últimos comicios se dedicó a bloquear candidaturas.