Cuatro candidatos que habían sido excluidos siguen en el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) luego de que la Comisión de Postulación recibió sus pruebas de descargo. Entre estos se encuentran una abogada que trabajó para Roberto López Villatoro, “Rey del Tenis” y un fiscal regional del Ministerio Público (MP). En tanto fueron excluidos 28 aspirantes a quienes no se les aceptó su prueba de descargo, entre ellos la exjueza Patricia Gámez y el exdiputado Amílcar Pop.
Por Regina Pérez
La Comisión de Postulación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) conoció este lunes las pruebas de descargo de 32 candidatos a una magistratura que fueron excluidos de manera temporal. Seis de los 38 excluidos de manera preliminar ya no presentaron sus pruebas de descargo. Sin embargo, la postuladora solo aceptó que cuatro aspirantes continúen en el proceso.
La primera aspirante en ser aceptada es la actual magistrada de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, Alba Ruth Sandoval Guerra. Antes de ser electa para el cargo por el Congreso de la República, Sandoval Guerra ocupó el cargo de gerente general del Organismo Judicial (OJ) y fue secretaria de la CSJ entre 2016 y 2017.
Antes de eso trabajó para el abogado Roberto López Villatoro, “Rey del Tenis”, quien fue procesado por el amaño en la elección de Cortes, en 2014, en el caso “Comisiones Paralelas 2014” pero quien fue absuelto por el Tribunal de Mayor Riesgo “E” en 2023.
En una investigación que presentó el Ministerio Público (MP) y la CICIG en 2017, se señala a Sandoval Guerra de haber trabajado con López Villatoro en la constitución de al menos 14 empresas, en el año 2014, todas domiciliadas en la oficina de Lovi y Asociados, de la cual López Villatoro era tercer socio.
Sandoval también trabajó de cerca con la magistrada Vitalina Orellana, como su asistente en la Cámara de Amparo y Antejuicios, y después fue secretaria de la CSJ entre 2016 y 2017. Por la naturaleza del cargo la CICIG y el MP señalaron que eso evidenciaba confianza con quien fue presidenta de la CSJ, Silvia Valdés.
En un principio la candidata fue excluida por presentar una declaración jurada que certificó que ejerció la profesión de abogada, pero no demostró que la postulante haya ejercido la profesión por más de diez años. Sandoval declaró bajo juramento por medio de acta que ha ejercido la profesión por más de diez años.
El segundo candidato a quien le aceptaron sus pruebas de descargo fue el fiscal regional del MP en Petén, Julio César Díaz Camey, quien no había presentado su currículo conforme a la guía aprobada por la Comisión y fotocopia completa del Documento Personal de Identificación (DPI) debidamente legalizada.
El candidato Élfido Coy, cuya acta de legalización del DPI contenía errores, también fue incluido tras conocer sus pruebas de descargo al igual que el de Aura Marina Pimentel, vocal II de la Corte de Apelaciones de la Sala Quinta de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.
¿Quiénes quedaron fuera?
En total los comisionados no aceptaron las pruebas de descargo de 28 candidatos. Algunos, como el abogado Esteban Celada, quien no cumplía con la edad requerida según lo dicta la Constitución, no presentó las mismas. Sin embargo, él también presentó su expediente para la Corte de Apelaciones donde afirma que no le fue presentada ninguna objeción a su candidatura.
La jueza Irma Jeanete Valdés Rodas, quien condenó al alcalde de Antigua Guatemala, Adolfo Vivar y fue parte del Tribunal que conoció el caso de la Quema de la Embajada de España, también quedó fuera del proceso.
El exprocurador general de la Nación, Jorge Luis Donado Vivar, tampoco seguirá en el proceso de selección luego de que los comisionados no aceptaron sus pruebas de descargo. Donado Vivar presentó una declaración jurada que no contaba con el sello del notario. Según el abogado, la falta de formalidades no esenciales como el sello no invalida el instrumento público.
La exjueza Patricia Gámez tampoco continuará como aspirante. Ella presentó una declaración jurada en acta notarial en la que constó que no tiene parentesco con ningún miembro de la Comisión de Postulación para la integración de la nómina de candidatos a magistrados de la CSJ, sin embargo, la declaración la dirigió a la Comisión de Postulación de la Corte de Apelaciones. Además, según la Postuladora, no cumple con el requisito del artículo 216 de la Constitución, al no acreditar 10 años de ejercicio profesional o un periodo completo como magistrada de la Corte de Apelaciones.
Gámez tiene una carrera de más de 25 años como jueza, sin embargo, este año presentó su renuncia debido a que la CSJ la trasladó a un Juzgado de Mixco, lo que interpretó como un despido indirecto. Ella presentó rectificación y aclaración de acta notarial donde bajo juramento señaló que no tiene parentesco con ningún comisionado de la Postuladora de la CSJ.
Al exdiputado Amílcar Pop tampoco le aceptaron las pruebas de descargo. Pop no presentó la constancia original del Tribunal Supremo Electoral que certifica que no está afiliado a ningún partido político y el acta de legalización de DPI no especifica si la copia del documento está incluida en la misma acta de legalización o si la copia precede a esta.
Además de estos candidatos, los siguientes tampoco continuarán en el proceso: Heydi Orellana, Thelma Ochaeta, Edy de León, César Aníbal Najarro, Juan Silverio Talé, Ludwin Guillermo Villalta, Víctor Villeda Recinos, Agustín Orellana Loyo, Adrián Rodríguez, José Fernando Monterrosa, Mario Antonio Guerra, Marlon López Najarro, Zury Escobar, Carlos Rafael Martínez Ríos, Edgar Alfredo Rodríguez, Carlos Enrique Casado Max, Lilian Magdalena Noriega, Fredy Sánchez, Carlos Alberto García, María Eugenia Erazo, Silvia Patricia Juárez, Ramón Francisco González Pineda, Jorge Melvin Quilo y Mirza Eugenia Irunguray.
¿Qué sigue en el proceso?
El miércoles 4 de septiembre la Comisión publicará el listado final de todos los candidatos y candidatas. Los días 5 y 6 se habilitarán para presentar las objeciones, sin embargo, la Comisión aprobó que únicamente aceptarán aquellos señalamientos que tengan una condena penal o administrativa firme.
El sábado 7 de septiembre la Postuladora se volverá a reunir para conocer las objeciones.
Este lunes se concretó el traslado a la Universidad Rafael Landívar (URL) de expedientes de jueces y magistrados que optarán a las magistraturas por medio del Consejo de la Carrera Judicial, del cual 107 postulan a la CSJ.