El exjuez Miguel Ángel Gálvez, desde el exilio, habló con Prensa Comunitaria y analizó el actual proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. Gálvez visualiza un panorama poco alentador en el proceso, que actualmente se encuentra retrasado.
Por Alexander Valdéz
Se cumplirán dos años de la renuncia y salida del país del exjuez de mayor riesgo “B”, Miguel Ángel Gálvez, recordado por haber conocido los procesos que pusieron ante la justicia a un binomio presidencial y a exfuncionarios acusados de graves hechos de corrupción.
Desde el exilio, Gálvez compartió con Prensa Comunitaria y analizó el proceso de elección de nuevos magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones, una renovación del sistema judicial que ve poco probable ante el interés de ciertos grupos por manejar la justicia del país.
Gálvez recuerda los casos Comisiones Paralelas 2014 y 2020, en los que se evidenció a personajes como Roberto López Villatoro, conocido como “Rey del Tenis”, el exmagistrado Eddy Orellana, entre otros actores que manipularon la elección de Cortes. Además, mencionó la aparición de Néster Vásquez, actualmente magistrado de la Corte de Constitucionalidad.
Acá otra nota que puede leer:
Se agota el tiempo de las postuladoras para elegir magistrados
Gálvez, una víctima de la cooptación del sistema de justicia, expresó que el contexto del país sigue siendo adverso, su panorama es bastante negativo sobre una verdadera renovación de magistraturas. De hecho, señala que no estaría participando por el riesgo de girarse una orden de captura en su contra, y que el procedimiento de elección se retrasaría, algo similar a lo ocurrido en la última elección, donde se prolongaron las magistraturas.
El exjuez especializado en casos de alto impacto considera necesaria la participación de la sociedad civil y el seguimiento de la comunidad internacional para denunciar cualquier irregularidad que se evidencie dentro del proceso.
Desde su perspectiva como exjuez, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el proceso de elección de Cortes?
Esto que estamos viendo no es nada distinto a cómo se han dado las comisiones de postulación en años anteriores. Sobre el atraso, primero, recuérdese que en el último proceso en el Congreso de la República, no se eligió a los magistrados en el tiempo correspondiente y estos que están ahorita tienen meses de haber tomado posesión.
Eso significa que la corte anterior estuvo de facto, aproximadamente cuatro años, y esto que estamos viendo no es nada nuevo. El ánimo no sólo es de generar atraso en el tema de las comisiones de postulación, sino que da la impresión que se están ordenando para que se queden las mismas personas que están actualmente como magistrados en las actuales Cortes.
¿Qué escenarios visualiza para el actual proceso de renovación de Cortes?
El problema es que hay muchos intereses que están manejando ahí. Recordemos que la situación del país está bastante complicada. La visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la conferencia de prensa que dieron fue clara. Hizo una radiografía en blanco y negro de los problemas que tenemos en Guatemala, que por cierto no son problemas sencillos, son problemas de fondo. Es más, reitera las famosas estructuras paralelas.
Dudo que el proceso vaya a ser transparente, yo lo dudo por los intereses que se están manejando en este momento. Hay un descontento de ciertos grupos con relación a la CIDH, específicamente con la conferencia de prensa, que tocó el tema fundamental que estamos viviendo en Guatemala.
¿Qué influencia cree que tienen las élites económicas y políticas en el proceso de elección de magistrados?
El problema que hemos tenido es que lamentablemente el sistema de Comisiones de Postulación ha sido manipulado por esos grupos, los grupos económicos, las estructuras militares, las mismas estructuras criminales. La estrategia ha sido poner magistrados ad hoc para sus intereses.
El tema de la sede para las postuladoras, ¿Cree que ese desacuerdo es un intento por tener el control de la elección?
El tema de fondo es que los magistrados de la CSJ y Salas, lo que pretenden es manejar los expedientes y tener los controles correspondientes. Y es que se da un fenómeno interesante, los magistrados que están en las comisiones de postulación tendrían impedimento para seguir trabajando en los aspectos jurisdiccionales.
Eso significa que siguen en su cuota jurisdiccional y la cuota para elegir magistrados. A esto se suma que luego que el proceso ha sido viciado caemos a los partidos políticos, que están en el Congreso de la República. Que ese es otro tema y casi no se ha hablado de ese tema porque no hemos llegado a eso, pero ese es otro gran problema.
¿Habrá realmente una renovación de Cortes?
Bueno, en primer lugar, yo tengo mis reservas que el proceso se complete. Me da la impresión que hay algunos intereses muy fuertes para que se pueda suspender el procedimiento de comisiones de postulación y, cuando hablo de instituciones del sector justicia, hago referencia a la misma Corte de Constitucionalidad (CC), que se ha caracterizado por ser un organismo colegiado que tampoco ha dado la talla.
Y por otro lado, si llegamos a la finalización del tema de las comisiones de postulación, ¿qué garantía hay que vayan a llegar las personas probas, honestas y correctas, cuyo propósito sea consolidar un Estado de derecho?
Por las experiencias que hemos tenido, nos damos cuenta que son intereses creados de ciertos grupos que quieren manejar la justicia en Guatemala. Y eso es lo que da la pauta a establecer los intereses que se están manejando las comisiones de postulación.
¿Cómo ve la participación de la sociedad civil en el monitoreo y vigilancia del proceso de elección de magistrados?
Algunos grupos ya han hablado sobre la preocupación de lo que está pasando con las comisiones de postulación, ya han salido bastantes comunicados, especialmente los pueblos originarios, que son los que están más preocupados con el tema de las comisiones de postulación.
Entonces, el llamado es a toda la población guatemalteca a que le dé seguimiento, que esté pendiente de cómo se está realizando el tema de las comisiones de postulación y cualquier situación que ellos conozcan con relación a algún impedimento de las mismas personas que van a presentar papelería, que lo pongan de conocimiento.
¿Cómo valora el papel de las comisiones de postulación en la selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de Salas de Apelaciones?
Conforme fue transcurriendo el tiempo, tanto los partidos políticos como las estructuras criminales, se dieron cuenta de la importancia de las comisiones de postulación. Entonces, empezaron a apropiarse de la Universidad de San Carlos (USAC) por las cuotas de poder que conllevaba en el caso de las comisiones de postulación, y ese es el reflejo de la situación en la que está el Colegio de Abogados y Notarios. Así es como perdimos uno de los factores fundamentales para consolidar una democracia.
Ahí empezamos a ver un fenómeno. Se empezaron a crear universidades que, por qué no decirlo, son universidades de cartón, solo por el interés de la participación en las cuotas de poder de las comisiones.
Por eso es que, si nos damos cuenta ahorita, tenemos 12 universidades: una pública y las 11 privadas, que prácticamente muchas de ellas fueron creadas específicamente por el tema de las comisiones de postulación.
Entonces, eso hace del proceso no solo tedioso, sino que se manejan muchos intereses, que están generando ese atraso en las comisiones de postulación.
Acá otra nota que puede leer:
La elección de Cortes está bajo amenaza de grupos que buscan retrasar el proceso