Search
Close this search box.

Autoridades indígenas conformarán comisión para “vigilar” la elección de Cortes

COMPARTE

Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Aseguran que un buen gobierno no solo depende del Organismo Ejecutivo sino de los tres organismos del Estado. Por esta razón demandan que el Judicial se integre por jueces y magistrados íntegros e imparciales.

Por Prensa Comunitaria

Las autoridades indígenas se pronunciaron entorno al proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. Señalan que “existen intereses de personas individuales, partidos políticos y empresas nacionales y extranjeras, que buscan componendas y otras formas de cooptación detrás de esta elección”.

Por lo que exigen a las instituciones que integran las Comisiones de Postulación realizar un trabajo transparente, “apegado a la Constitución Política de la República, a los estándares internacionales establecidos para jueces, magistrados y a los postulados de cada organización que representan, con profesionalismo, ética general y profesional, para seleccionar a los abogados más capaces, honorables, idóneos y profesionalmente éticos para ocupar los cargos de magistrados de cada Corte”.

Las autoridades indígenas de Guatemala, en el marco de la conmemoración del fusilamiento público, de siete principales del pueblo maya Ixil de Nebaj, Quiché, durante el gobierno de Jorge Ubico, anunciaron la integración de una comisión que vigilará el proceso de elección de Cortes.

Aseguran que un buen gobierno no solo depende del Organismo Ejecutivo sino de los tres organismos del Estado. Por esta razón demandan que el Organismo Judicial se integre por jueces y magistrados íntegros e imparciales.

Además, exigen que “sus resoluciones se dicten de forma independiente de grupos de poder que han cooptado al Estado”.

Llamado al Congreso

En el comunicado publicado, el pasado 22 de junio, los pueblos indígenas recordaron a los diputados del Congreso de la República, que son los representantes del pueblo, “por lo tanto, deben elegir entre las listas propuestas por las Comisiones de Postulación a los abogados que reúnen las mejores calidades”.

También piden a los congresistas considerar las tachas que en su momento puedan presentar los pueblos indígenas, organizaciones y la población guatemalteca. “Les queremos recordar que ser nuestros representantes no les autoriza a negociar en nuestro nombre”, enfatizan.

El comunicado fue firmado por las autoridades indígenas del área Ixil y Santa Cruz del Quiché. Además de la Alcaldía Indígena de Santiago Sacatepéquez, autoridades de Baja Verapaz y Alta Verapaz, Chimaltenango, el Valle de Palajunoj de Quetzaltenango y autoridades ancestrales de Yichk’sis de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

Inicia segunda fase del proceso de elección de Cortes

Este 4 de julio, el Congreso de la República juramentó a las 74 personas que integrarán las dos Comisiones de Postulación que participarán en la selección de las y los candidatos a magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones. Con ello, ambas postuladoras comenzarán con las sesiones de trabajo.

La primera reunión de la Comisión de Postulación de la CSJ, se realizará el 11 de julio; mientras que la de la Comisión de Salas de Apelaciones, el 12 de julio.

A partir de este momento comienza la segunda fase. Ahora, las Comisiones deberán convocar a los abogados interesados en participar, evaluar los expedientes y presentar al Congreso de la República una lista de 26 candidaturas, en el caso de la CSJ y 270 para Salas de Apelaciones.

Conoce más detalles acá:

Arranca la segunda fase del proceso de elección de Cortes

COMPARTE