Algunos productores implementaron sistemas de riego en algunas regiones, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango y Totonicapán, pero la sequía hizo que estos esfuerzos tuvieran poco efecto, ya que los ríos y las lagunas se secaron entre febrero y junio.
Por Alex PV
Durante la segunda semana de julio del presente año, el costo de la canasta básica sigue en aumento, principalmente las verduras. En los mercados municipales de diferentes departamentos, las familias expresan su inconformidad por los altos precios de estos productos.
A partir del 08 de julio, los precios en los mercados municipales en los departamentos son los siguientes:
- 1 libra de tomate: Q10.00
- 1 libra de papa: Q10.00
- 1 libra de cebolla: Q8.00
- 1 zanahoria: Q5.00
- 1 pepino: Q5.00 y Q7.00
- 1 güisquil: Q8.00 y Q10.00
Este incremento impacta significativamente en el bolsillo de los compradores, quienes no disponen de suficientes recursos para adquirir estos productos esenciales, que no pueden ser reemplazados por otros alimentos. Este desbalance entre la oferta y la demanda también afecta a los vendedores, ya que gran parte de sus productos no se venden al final del día debido a los precios elevados.

El Ministerio de Economía y la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) informaron el 3 de julio a través de sus redes sociales que están realizando operativos de supervisión de 66 productos de la canasta básica. Sin embargo, hasta el 12 de julio no se han publicado actualizaciones. Desde la última publicación de la Diaco, estos son los precios en los mercados municipales, con pequeñas variaciones en todos los departamentos:
- 1 libra de tomate de cocina: Q09.00
- 1 libra de cebolla blanca: Q6.00
- 1 libra de papa: Q6.00
- 1 libra de frijoles negros: Q7.00
- 1 güisquil: Q5.00
Herbert Ordoñez, jefe de verificación y vigilancia de la Diaco, dijo en una reciente entrevista que, debido a las fuertes lluvias, los precios de la canasta básica han aumentado, ya que los derrumbes han interrumpido las comercializaciones a nivel nacional. Concluyó que se están realizando verificaciones constantes para regular los precios en beneficio de la población guatemalteca.
¿Cuál es el verdadero problema?
El alto costo de las verduras y frutas se debe a la escasez provocada por la sequía y las constantes lluvias registradas entre junio y julio, comentaron dos agricultores de Comitancillo, San Marcos. En los últimos seis meses, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) registró temperaturas récord no antes vistas en el territorio nacional, siendo Zacapa el departamento con las temperaturas más altas, alcanzando los 42.6 grados, superando el máximo histórico de 42.8°C.
Estas altas temperaturas han afectado significativamente las cosechas y parcelas comunitarias, especialmente la producción de la papa, cuyo desarrollo óptimo se da entre los 15 y 20°C.
Además, “la falta de regulación térmica ha anulado las cosechas de este año, y lo poco que se ha producido se distribuye a precios considerables en los mercados para recuperar mínimas ganancias necesarias para la siguiente cosecha”, señalan los agricultores.
Aunque algunos productores implementaron sistemas de riego en algunas regiones, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango y Totonicapán, la sequía hizo que estos esfuerzos tuvieran poco efecto, ya que los ríos y las lagunas se secaron entre febrero y junio.
