El Palacio Nacional y la sexta avenida de la zona 1 capitalina, fueron los lugares donde se desarrollaron diferentes actividades en memoria de personas que fueron desaparecidas por las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala y la inteligencia militar, durante el conflicto armado interno entre 1960 y 1996.
Por Simón Antonio Ramón
Cada 21 de junio, desde 1990, se conmemora en Guatemala el Día Nacional contra la Desaparición Forzada, en memoria de 27 sindicalistas y estudiantes que se encontraban reunidos en la sede de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en el centro histórico de la ciudad de Guatemala, y fueron secuestrador por agentes de la seguridad del Estado de Guatemala.
En este 2024, se realizaron diversas actividades tanto por el gobierno, con actos oficiales como por colectivos urbanos en las calles de la capital, para mantener viva la memoria de más de 40 000 personas desaparecidas durante la guerra entre 1960 y 1996.
Reconocimiento a Adriana Portillo
En el Patio de la Vida, del Palacio Nacional de la Cultura, Adriana Portillo Bartow recibió un reconocimiento de la Comisión Presidencial por La Paz y los Derechos Humanos (COPADH), por su lucha en la búsqueda de sus familiares que fueron desaparecidas el 11 de septiembre de 1981, entre las que se encuentran sus dos hijas, Rosaura Margarita Carrillo, de 10, y Glenda Corina, de 9 años; su padre, Adrián Portillo Alcántara, de 70 años; su hermana, Alma Argentina Portillo Muñoz, de 1 año y medio; la esposa de su padre, Rosa Elena Muñoz Latín; y su cuñada, Edilsa Guadalupe Álvarez Morales, de 18 años.
Situación que la obligó a exiliarse en Estados Unidos, desde hace 40 años. Volvió a Guatemala posterior a la firma de los Acuerdos de Paz de 1996. “Regresé en marzo de 1997 para presentar la denuncia por primera vez en Guatemala de secuestro y desaparición”, declaró la homenajeada. “Para poder dar impulso al proceso que se lleva en el Ministerio Público y también trabajar con el Grupo de Apoyo Mutuo en la búsqueda de la verdad”, agregó.
Durante su intervención en homenaje, dedicó el reconocimiento a su padre Adrián Portillo Alcántara, quien fue obligado a irse al exilio por el gobierno salvadoreño. Dedico este hermoso reconocimiento en primer lugar a mi padre Adriana Portillo, un campesino que origen salvadoreño que nunca asistió ni siquiera al primer grado. Todo lo que me enseñó en la vida lo aprendió en las calles de San Salvador en su país”, dijo.
“El fue mi formador, él hizo de mí lo que soy hoy, desde temprana edad me inculcó la responsabilidad para con los pobres, para con los que sufren, para con los perseguidos, no fue una lección difícil de aprender porque, él era el ejemplo de esas enseñanza”, señaló al recordar a su padre.
#DíaNacionalDeLaDesapariciónForzada Oswaldo Samayoa, jefe de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos dijo que este viernes rindieron homenaje a estudiantes de la Usac y a los 27 sindicalistas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), secuestrados el 21 de… pic.twitter.com/oIIdeTVWeI
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) June 22, 2024
“Yo su hija le rindo un tributo, cada paso que he dado desde la desaparición de mi familia ha sido en memoria de mi padre”, dijo al homenajearlo.
Lanzamiento del Programa de Búsqueda
En el mismo evento, el jefe de la COPADH, Oswaldo Samayoa, informó que el gobierno a través de la Comisión Presidencial que dirige lanzará un programa que busca reunir con sus familias a varias personas que fueron dadas en adopción en Europa y Estados Unidos durante el conflicto armado interno.
“Este es un lanzamiento que vamos a hacer, en diferentes idiomas junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores que va a permitir a estas personas tener un canal de comunicación, garantizar la protección de sus datos, con esto poder acceder haber si podemos encontrar a sus familiares aquí en Guatemala”, dijo Samayoa.
El jefe de COPADH informó que entre los esfuerzos que se han hecho para la búsqueda de personas que fueron dadas en adopción, ha sido por acción de la sociedad civil guatemalteca lo que ha permitido en reencuentro de aproximadamente 1000 personas con sus familiares. “Creemos que podemos contribuir con igual número o superar lo que sería una expectativa favorable del programa que estamos lanzando”, afirmó Samayoa.
A pesar de la falta de leyes de búsqueda de personas desaparecidas que podría consolidar este tipo de esfuerzos, agregó, con este programa se dan los primeros pasos como una obligación estatal de buscar a cualquier persona desaparecidas tanto antes y después de estos hechos ocurridos durante el conflicto armado interno.
Acto simbólico en memoria de desaparecidos
Mientras en el Palacio Nacional se realizaba el acto oficial de reconocimiento a Adriana Portillo Bartow, en la sexta avenida de la zona 1, el colectivo HIJOS Guatemala, realizaba un acto simbólico en memoria de hombres y mujeres que fueron desaparecidas por las fuerzas de seguridad del Estado durante el conflicto armado interno.
El acto consistió en colgar varias fotografías de personas desaparecidas con sus nombres, sobre la sexta avenida y muñecos representando a los miles de hombres y mujeres desaparecidas. “Con esta conmemoración rendimos un homenaje, hacemos también una reivindicación a sus ideas y sus luchas con una Guatemala con justicia social”, dijo Raúl Nájera, del Colectivo Hijos.
Al consultarle al dirigente del colectivo sobre cómo vincular esta conmemoración con el juicio oral y público contra Manuel Benedicto Lucas García por los delitos de genocidio, desaparición forzada y delitos contra la humanidad, señaló que es parte de la justicia para muchas personas que fueron desaparecidas con sus directrices a sus subalternos.
“Juzgar a Benedicto Lucas también es simbólico, se le está juzgando por genocidio, sí, pero el hecho de que el esté en el banquillo de los acusados enfrentando juicio también es por miles y miles de mujeres y hombres que él ordeno que fueron detenidos, desaparecidos, torturados y asesinados”, señaló Nájera.
El Día Nacional contra la Desaparición Forzada fue un esfuerzo de la organización Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) desde 1990 para conmemorarlo el 21 de junio en memoria de los sindicalistas y estudiantes desaparecidos en 1980 con la finalidad de poner fin a las desapariciones forzadas, fue hasta en el 2004 cuando el Congreso aprobó una ley para establecer de manera oficial esta conmemoración.