Ningún grupo de los que se disputaron los 24 puestos para las postuladoras a Cortes obtuvo los resultados esperados. El grupo cercano al rector de facto de la USAC parece hasta ahora el más debilitado. Mientras que la organización vinculada al presidente de la Corte de Constitucionalidad, Néster Vásquez, calificada por muchos como la más fuerte, fue sorprendida y quedó empatada con una planilla de nuevos actores. La elección también marcó el regreso de dos antiguos operadores, el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez y Roberto López Villatoro, conocido como “el Rey del Tenis”. El complejo resultado genera mejores condiciones para dialogar y llegar a consensos a la vista de todos, señalan los expertos.
Por Regina Pérez
Con la elección de las representaciones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) concluyó la integración de las 37 personas que integrarán las Comisiones de Postulación para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones. El proceso de votación fue ampliamente seguido por la población y fue la primera vez que la participación de este gremio se acercó a un 36 % de participación con más de 15 mil 800 votos emitidos.
En esta elección, la Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), vinculada al presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Néster Vásquez y otros personajes, obtuvo 7,332 votos; mientras que Unidad por la Justicia, que aglutina a abogados del sector empresarial y académico, alcanzó los 6,952 votos. Ambas agrupaciones obtuvieron 6 de las 24 representaciones que se pelearon en el Colegio para integrar las Comisiones.
Los perdedores
En la elección del Colegio participaron 10 planillas. Uno de los grandes perdedores fue el rector de facto de la Universidad de San Carlos (USAC), Walter Mazariegos, quien apostó a dos planillas, la Alianza de Profesionales y UGAP, lideradas por personas cercanas a él y a estructuras de la USAC que Mazariegos maneja, dijo Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia.
Mazariegos únicamente logró un comisionado y tampoco logró presidir unas de las dos Comisiones, siendo esta la primera vez que la USAC no liderará una de las Postuladoras. Este resultado está relacionado a la mala imagen que tiene y a que los rectores no quisieron arriesgar su reputación entregándole el control administrativo de una Comisión que es importante para la justicia en el país, señaló Ibarra.
La directora de Pro Justicia indicó que Néster Vásquez, el presidente de la CC, con todo el dinero y la influencia política que invirtió en la planilla de ASPA, no obtuvo los resultados que él quería y considera que es otro perdedor. Vásquez aspiraba a tener más comisionados y se quedó solamente con tres. Fue un empate técnico con la planilla 8 que comenzó a realizar su campaña apenas un mes antes de las votaciones, cuando el magistrado ha estado en campaña desde 2021, no hay una correlación de fuerzas normal ahí, indicó.
Por otra parte, Unidad por la Justicia colocó a seis comisionados aprovechando las redes sociales para captar votos. Tres de ellos provienen de los departamentos, Ana López, Elvio López Ruiz y Luis Laparra, de Quiché, San Marcos y Quetzaltenango, respectivamente.
López será la primera mujer indígena en integrar una Comisión de Postulación y un politólogo, Luis Velásquez, también lo hará por primera vez. A esta planilla se le ha vinculado con el gobierno actual o, incluso con el empresario Dionisio Gutiérrez, ya que uno de los abogados que participó en la misma, Edgar Ortiz, es parte de la Fundación Libertad y Desarrollo ligada al empresario.
Las planillas impulsadas por el exrector de la USAC, Estuardo Gálvez y el abogado Roberto López Villatoro, “Rey del Tenis”, conocidos operadores en procesos de elección de Cortes, también lograron posicionar a varios comisionados. En el caso de Gálvez logró incluir tres en la Postuladora de Apelaciones y a dos en la Postuladora de la CSJ. López Villatoro logró la inclusión de tres representantes, uno en la Comisión de la CSJ y dos en la Postuladora de Apelaciones.
Los resultados generaron optimismo en la ciudadanía en un proceso que anteriormente no había recibido tanta atención. El consultor jurídico Andy Javalois señala que lo que logró Unidad por la Justicia genera esperanza. “Hace cinco años una comisionada de esta misma planilla hizo la diferencia en Comisiones de Postulación”, indicó sobre la participación de Verónica Ponce en una de las postuladoras.
“Esta vez hay una esperanza significativa porque hay tres personas y no son cualquiera”, señaló en referencia a su trayectoria.
Por otro lado dijo: “hablemos realidades, tres y tres no hacen verano y hay que tomar en cuenta que será necesario tener capacidad de diálogo, tener puntos sobre los cuales no se puede discutir, como el artículo 113 de la Constitución, que establece las condiciones para optar a cargos públicos”.
El artículo 113 se refiere al derecho que tienen los guatemaltecos de optar a cargos públicos para lo que tienen que cumplir méritos de capacidad, idoneidad y honradez. A eso debería sumarse la reconocida honorabilidad, que exige el artículo 207 de la Constitución. “Estas condiciones no se pueden negociar”, expresó Javalois.
Por su parte, el exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, manifestó que el resultado del pasado viernes es importante porque en procesos anteriores casi todas las personas seleccionadas estaban vinculadas a los grupos que tienen capturado el sistema de justicia, proclives a la impunidad.
“En este caso por lo menos hay otros tres comisionados que seguramente velarán porque el proceso cumpla con preceptos, no solo de objetividad y criterios de calificación, sino que pudieran garantizar que las personas seleccionadas cumplan con capacidad, idoneidad, honorabilidad, porque se suman a decanos de universidades y rectores”, señaló.
Comisionados tendrán que dialogar
Ante la complejidad del proceso de elección, Javalois señala que será indispensable que los tres comisionados electos de Unidad por la Justicia mantengan un diálogo y una adecuada interacción con el resto de representantes electos por el CANG.
“Más que negociar es dialogar con los 12 decanos y van a tener que establecer una capacidad de un diálogo prístino y contundente con quienes representan a la CSJ y a las Salas de Cortes de Apelaciones”, indicó. Agregó que deben evitar el conflicto de interés y que se favorezca a personas que no reúnan los requisitos de honorabilidad, capacidad, idoneidad y honradez.
Para Ibarra ahora se impone la necesidad de que haya acuerdos, entendimientos y búsqueda de consensos, donde tienen que participar todos. “Estimo que en esta ocasión hay mejores condiciones para promover ese tipo de diálogo abiertamente en la Comisión de Postulación. No es conveniente que la búsqueda de acuerdos y negociaciones se hagan fuera de las Comisiones, tiene que ser adentro y que se haga abiertamente y con la participación de los rectores, porque para eso son los presidentes”, manifestó Ibarra, y agregó: “es mejor que las negociaciones se hagan ahí a que se hagan alrededor de la cama de un hotel, en un sauna o en cuarto de un sanatorio privado”.
La directora del Movimiento Pro Justicia se refiere a las declaraciones de Roxana Baldetti, exvicepresidenta, que dijo, en 2014, que cuando se eligieron a miembros de la Corte, se hizo “alrededor de una cama en el hotel Vista Real”.
En la elección de 2020, la FECI, aún dirigida por Sandoval, presentó el caso “Comisiones Paralelas 2020” sobre la posible manipulación en la elección de magistrados donde participaron jueces, magistrados y operadores políticos, quienes visitaron o se comunicaron con el empresario Gustavo Alejos en un sanatorio.
El MP buscará intimidar
Sandoval, quien ahora está en el exilio, considera que en esta elección el peligro es más grave, porque a diferencia de los dos procesos anteriores, cuando la Fiscalía estableció el esquema en que estaban organizados los personajes en forma paralela al proceso formal, el Ministerio Público lejos de cumplir con su función, posiblemente protegerá a los actores que han manipulado al sistema de justicia.
“Como ya lo vimos en el proceso de selección de fiscal general, utilizará todo el aparato institucional para tratar de coaccionar o intimidar a los comisionados que de forma independiente puedan definir sus posiciones”, dijo.
Sin embargo, señaló que en el CANG por lo menos seis comisionados pertenecen a grupos independientes de estos sectores. “A diferencia de otros procesos existe mucha ciudadanía guatemalteca que está interesada en darle seguimiento al mismo. Llegará una misión de la OEA, y en julio lo hará una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que lleva siete años sin venir al país y coincidirá con la visita del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos”, manifestó.
Esta semana se espera que el CANG oficialice los resultados de la elección y la próxima semana el Congreso de la República juramente a las Comisiones. Ese mismo día, los comisionados podrían acordar la fecha para su primera reunión donde tomarán varias decisiones administrativas tras lo cual arrancaría el proceso de postulación de las candidaturas.
Las y los comisionados tendrán a su cargo definir el perfil de quienes aspiran y evaluarlos, por medio de la tabla de gradación. “A los comisionados les tocará una tarea complicada para encontrar las personas meritorias para ocupar la magistratura, pero no es imposible, con voluntad y capacidad técnica se puede lograr”, concluyó Javalois.