Search
Close this search box.
Créditos: Hospital Regional de Cobán
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

En el Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz, los insumos y el personal no son suficientes y se encuentran agotados, lo que ha resultado en manifestaciones y denuncias en las últimas semanas.

A esta realidad se suman los casos por enfermedades comunes y propias de la estación, que empiezan a saturar el ya colapsado sistema de salud, heredado de las administraciones de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei.

Por Yeimi J. Alonzo

En el Hospital Regional de Cobán hay varias salas donde los pacientes comparten una misma camilla por falta de espacio y equipo. Las instalaciones lucen deterioradas y el personal médico hace lo posible por atender a los pacientes que van llegando uno tras otro.

Este hospital no solo atiende a la población de Alta Verapaz, que va en aumento, sino también a personas que vienen o son referidas de los departamentos del sur de Petén, Quiché, Baja Verapaz y en ocasiones del Estor, Izabal, entre otros.

A estos problemas se suman temas de limpieza y una reciente denuncia por carencia de máquinas de ventilación mecánicas por una deuda pendiente al arrendador que optó por llevárselas. La denuncia fue presentada por el Sindicato Nacional San Juan de Dios, filial Hospital Regional de Cobán.

La falta de máquinas de ventilación mecánicas ha aumentado la carga laboral para los enfermeros y enfermeras, que deben hacerlo de manera manual, una práctica que ha caído en desuso en los hospitales a excepción de casos de emergencia.

Foto de Hospital Regional de Cobán

Manifestación del gremio de enfermería

El pasado 5 de junio, este gremio solicitó la presencia de la recién nombrada directora Patricia Cortez para solicitar su apoyo y gestión para la contratación de más personal y atender de manera adecuada a la población. Pues, según Yolanda Caal, subdirectora de enfermería, en este hospital, cada servicio o especialidad puede atender entre 45 y 50 pacientes. Sin embargo, la sobrepoblación llega a alcanzar hasta los 86 pacientes diarios, como es el caso de maternidad, donde solo se cuenta con 3 o 4 auxiliares. Esta situación contradice el manual de enfermería, que establece que debe haber 1 auxiliar por cada 8 pacientes que ingresan.

“Esto ya es una crisis”, dijo Claudia Hur, supervisora de enfermería, quien denunció “una evidente explotación laboral”. “Hay compañeros que están saliendo demasiado tarde, eso es algo muy preocupante. Nosotros hacemos lo posible por venir y hasta llamamos personal de otras especialidades. Queremos hacerle saber a la población que por más que uno quisiera darles una atención individualizada, no se puede, a veces no hay ni una camilla para atender. Esto viene de hace tiempo, pero ahora es más notorio y el servicio de pediatría y neonatos están sufriendo las consecuencias”, denunció Hur ante los medios locales.

“El clima laboral se está deteriorando por este problema, no hay personal de enfermería, y el problema es que no tenemos plata. El propósito no es de discutir sino de unirnos”, dijo.

Foto de Yeimi J. Alonzo

Otra manifestante reconoció que no se puede solucionar esta problemática de un día para otro porque depende de un presupuesto, para ello pidió a los 9 diputados representantes de Alta Verapaz, que apoyen al servicio de salud y que avance el proyecto del nuevo hospital.

Venimos ante usted como autoridad máxima de la institución para que apoye en este sentir del personal, pues hemos estudiado mucho y nos hemos sacrificado para poder estar acá, señaló el miércoles 5 de junio.

El pasado 16 de junio, los integrantes del sindicato, expresaron en redes sociales su molestia respecto al tema de los ventiladores. “El Hospital Regional de Cobán pasa por una de sus peores crisis en la atención a la salud, un hospital totalmente colapsado, con falta de personal y presupuesto para contratar más recurso humano y lo más triste, con autoridades que en vez de ayudar a dar soluciones prefieren atacar a sus propios trabajadores”, señalaron.

La subdirectora de enfermería, Yolanda Caal, también explicó que han aumentado los médicos especialistas y servicios de especialidades como mamografías, ecocardiogramas, médicos internistas, cirujanos y traumatólogos, pero no ha crecido el número de personal de enfermería, lo que constituye una grave falta para el hospital, ya que esta área es la mayor fuerza laboral y su principal trabajo es la atención directa de los pacientes, lo cual requiere tiempo.

“Bajo nuestra responsabilidad está también el equipo. Se cree que la enfermería solo se limita a cambiar pañales, pero no es así. La enfermería es una disciplina que trabaja con fundamentación científica y apegada a nuestros manuales. La carga de trabajo que tenemos es muy grande. Se han hecho gestiones antes, pero nuestra capacidad de gestión es limitada. Este es un problema que ya es ministerial. No solo se necesita un millón de quetzales más para el personal, porque no alcanzaría. La brecha en este hospital es tal, que necesitamos 282 enfermeros y enfermeras más, además de los 387 que actualmente laboramos entre jefes, subjefes y auxiliares. No lo pedimos solo por pedir, tenemos cálculos fundamentados”, señaló Caal.

Foto de Hospital Regional de Cobán

El gremio de enfermería es el único en todo el país que cumple sus horas laborales a cabalidad y aun da muchas más. A la población expresamos que no es nuestra intención privarles del derecho a la salud que está en la Constitución, pero pedimos que comprendan que tenemos un problema bastante grande. Vamos a seguir tocando puertas tratando de que nos escuchen y resuelvan, concluyó Caal.

Respuesta de la directora ante la problemática

“El Ministerio de Finanzas ya presentó la solicitud de ampliar el techo presupuestario a la cantidad tope de 14 mil 451 millones 700 mil 391 quetzales, en esta cifra se incluyen las solicitudes que hemos realizado para aumentar el techo presupuestario de salud. La petición se presentó el 28 de mayo y se discutirá el 6 de junio en la primera sesión en el Congreso de la República. Sería importante que aquellos que tengan contacto con otros sindicatos con sede en la capital estén presentes, y que, si conocen a diputados, los contacten para presionarlos. Es recomendable etiquetarlos en redes sociales para aumentar la presión. Mi responsabilidad es planificar lo necesario para acceder a este monto, pero si no se aprueba en el Congreso, no obtendremos fondos; este es el problema que enfrentamos,” explicó la directora interina Patricia Cortes en respuesta a la demanda del área de enfermería. Sin embargo, el 6 de junio no avanzó la discusión en el Congreso.

“Toda la planificación que se hizo en 2023 para ampliar el presupuesto, el Congreso lo negó el año pasado y decidió aprobar el mismo que teníamos en 2022. Todos los directores de hospitales a nivel nacional están pasando por lo mismo y a causa del dengue todo está saturándose, no somos el único hospital que está en crisis, es algo que venimos arrastrando de muchos años. De los 9 diputados solo 2 nos han estado apoyando en este tema”, agregó Cortez.

Según la directora del Hospital Regional de Cobán, la creación de nuevas plazas es un tema complicado de no menos de tres meses, “les ruego que hagan su participación frente al Congreso para la revisión del presupuesto”, indicó.

Foto de Yeimi J. Alonzo

Por su parte, Edin Meza, secretario del Sindicato Nacional San Juan de Dios, filial del Hospital Regional de Cobán, expresó que respaldan al gremio de enfermería en esta situación crítica. El hospital ya se encuentra desbordado debido a la falta de espacio, equipo y personal, lo que dificulta cada vez más la calidad y calidez en la atención. Meza mencionó: “Estamos evaluando otras acciones, ya que la directora nos ha pedido ir al Congreso, pero es complicado movilizar a todo el personal hasta allá. El equipo aquí está agotado, los turnos han aumentado de 6 a 8 a 10 horas debido a la alta demanda de pacientes”.

“El mensaje para toda la población es que también necesitamos su apoyo, ya que superamos el millón 215 mil habitantes en el departamento (datos del 2018). Este hospital ya no es solo regional, sino nacional debido a la atención que brinda a otros departamentos. Si la atención no ha sido la adecuada hasta ahora, es debido a esta razón. Por ello, solicitamos que se unan y respalden nuestra causa, ya que merecemos un hospital nuevo y completamente equipado con todas las especialidades. Esta idea, aunque está presente, aún no se ha materializado. Instamos a las autoridades a tomar medidas por Alta Verapaz, que se encuentra tan descuidado en términos de salud”, añadió Meza.

Según indicó el secretario del sindicato, el presupuesto que maneja este hospital es de Q100 millones, similar al presupuesto que se manejaba hace 45 años, hoy día necesitan un aproximado de Q100 millones más para cumplir y apalear esta crisis.

Como resultado de estas protestas, la recientemente nombrada ministra de Salud, Sandra Angelina Aparicio Sical, junto a Donato Camey, viceministro de Hospitales y representantes de la sociedad civil, realizaron una visita al hospital el pasado 18 de junio de 2024. Durante esta visita, se entregaron 12 ventiladores. La ministra expresó: “El hospital requiere un fuerte respaldo, tiene deficiencias significativas, el personal está haciendo esfuerzos sobrehumanos. La directora ha solicitado fondos adicionales y contratación de personal. Desde la sede central, revisaremos la situación y buscaremos recursos para ofrecerles apoyo. Estamos trabajando en la planificación del nuevo hospital y realizando las gestiones necesarias para avanzar en este proceso”, señaló.

No obstante, la propuesta de construcción del nuevo hospital a la que hace referencia la ministra es una idea que se ha mantenido desde el 2020. En ese año, surgió un escándalo debido al desvío de fondos destinados a la construcción de un hospital en San Benito, Petén, proyecto que no estaba contemplado inicialmente.

Conoce más detalles acá:

Los fondos de un préstamo para construir un hospital en Cobán, ahora servirán para construir otro en San Benito

COMPARTE