Search
Close this search box.

Insurgencia chilena: claves para entender el levantamiento popular

COMPARTE

Créditos: Migrar Photo.
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Emergentes

22 de octubre 2019

La crisis en Chile ya provocó al menos diez muertos, incendios, enfrentamientos entre militares y carabineros contra el pueblo de ese país. Incluso el presidente Sebastián Piñera aseguró que su país atraviesa una guerra.

Si bien el conflicto se desató cuando Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro, llegando a un máximo de 830 pesos (US$1,17 aproximadamente), esto tiene otros puntos:

Cuando Piñera aumentó el precio del pasaje, fueron los estudiantes los que comenzaron a realizar “evasiones masivas” para no pagar. En un primer momento los carabineros los dejaban hacer hasta que recibieron la orden de frenarlos.

La situación fue agravándose a partir del viernes cuando la violencia se tomó las calles de la capital chilena, Santiago, con quema de diversas estaciones de metro y buses, saqueo de supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas.

Foto Migrar Photo

La irrupción del ejército en las calles agravó las manifestaciones. El gobierno, entonces, decretó estado de emergencia.

El Gobierno apeló a dar marcha atrás con los aumentos pero la crisis era más grave y las protestas siguieron en la calle.

Las autoridades extendieron el toque de queda en Santiago y otras regiones, se suspendieron las clases e incluso el paso desde Mendoza (Argentina) a Chile tiene horarios limitados.

En el medio, hubo varios muertos, algunos de ellos en incendios y los videos en redes sociales dejan a todos sin palabras. En vez de extender el diálogo ante el hartazgo popular de la población, el gobierno de Piñera ordenó impartir mano dura.

“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite, incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño posible”, dijo Piñera en una comparecencia televisada este domingo.

Pocas horas después, el jefe de Defensa de Chile salió a contradecirlo y a decir que él no está en guerra con nadie. Sin embargo, en las calles chilenas hay detenciones arbitrarias, el cerco mediático se expande y los tanques de guerra ya son parte de la postal ciudadana.

¿Pero cuáles son los ejes en los que la población se basa para tomar las calles?

1. Desigualdad y pobreza

El tarifazo del metro es solo la “punta del iceberg” de los problemas que están sufriendo los chilenos.

Según reveló la última edición del informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país.

Por otra parte, el sueldo mínimo en Chile es de 301.000 pesos (US$423) mientras que, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los trabajadores en ese país recibe un sueldo igual o inferior a 400.000 pesos (US$562) al mes.

Con este salario, el pueblo afirma que un alza en el pasaje del metro es inconcebible.

Más aún si se considera que el transporte público en Chile es uno de los más caros en función al ingreso medio.

Así, hay familias de bajos recursos que pueden gastar casi un 30% de su sueldo en transportarse, mientras que dentro del nivel socioeconómico más rico, el porcentaje de gasto puede ser menos de un 2%.

El anuncio del alza de los precios del metro se unió al incremento de otros costos.

2. Responsabilidad del Gobierno

Tanto la oposición política al gobierno de Sebastián Piñera como algunos de sus propios partidarios coincidieron que la actual administración reaccionó tardíamente a las manifestaciones.

Se ha dicho que no hubo explicaciones claras sobre el alza de la tarifa y que se demostró una “falta de empatía” con los problemas de la gente.

De hecho, ante las primeras protestas, ministros del gobierno de Piñera sugirieron tomar el metro más temprano, a las 7 de la mañana, para evitar pagar el alza, lo que ha sido blanco de críticas.

En particular, el presidente Piñera ha sido fuertemente cuestionado luego de que el viernes — mientras se incendiaban varias estaciones de metro — se le vio cenando en un restaurante de Vitacura (una de las comunas más ricas de Santiago), donde le estaba celebrando el cumpleaños a uno de sus nietos.

3. Promesas incumplidas

Hace años que la clase política chilena viene prometiendo mejoras en la calidad de vida de la gente en Chile.

Se anunciaron reformas educacionales, constitucionales, tributarias y a la salud que quedaron truncadas. Así el estallido social chileno se traduce en años de política neoliberal con un gérmen dictatorial que aún revive en la figura de los pinochetistas.

Es así como movimientos sociales, activistas, medios de comunicación independientes están teniendo un rol clave en la renovación de la resistencia popular.

4. Rol de estudiantes

Tal como fue en el 2011 en defensa de la educación pública, los estudiantes chilenos están teniendo un rol clave en las movilizaciones.

Han sido uno de los espacios de lenvantamiento y de coordinación para las acciones en contra de los aumentos del metro. Pero los reclamos vuelven a ser también por la “falta de recursos” en la educación chilena y la falta de cuidado en las aulas de clases.

En tanto, el analista político Diego Olivera Evia, director de Barómetro Internacional afirmó “todo esto lo crea indudablemente el modelo capitalista neoliberal, que se ha aparcado en América Latina”.

Foto Migrar Photo

Fuentes: La Nación/BBC Mundo/Actualidad RT/ Emergentes

https://emergentes.com.ar/insurgencia-chilena-claves-para-entender-el-levantamiento-popular-b497f42a6cea

COMPARTE