Search
Close this search box.
Créditos: Rony Morales.
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Rony Morales

El 28 de noviembre 2018 se llevó a cabo el foro Juventud frente al empleo y acceso a tierra promovido por la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), el Comité de Unidad campesina (CUC), la Asociación Nuevo Día Chortí, el Comité Campesino Del Altiplano (CCDA), Mamá Maquín, la Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) los cuales son miembros de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI) en Guatemala.

Estas organizaciones conforman un frente indígena campesino por la tierra y el territorio, en búsqueda de formas para darle solución a la conflictividad agraria, la corrupción y la pobreza. Durante la actividad, en las diferentes ponencias dieron a conocer que la poca inversión pública en el campo genera falta de oportunidades de empleo rural y agrícola, y que las escasas que existen no tienem condiciones de calidad y dignidad. Según sus propias voces, se trata de un empleo precario:

Los jóvenes del campo tenemos salarios que están muy por debajo del salario mínimo, Q 1300.00 quetzales por mes en promedio, 90 de cada cien trabajadores agrícolas no tenemos acceso a la seguridad social. Y estamos fuera del sistema educativo y de salud. Sólo logramos culminar el cuarto grado de primaria, en el mejor de los casos. Las condiciones laborales en las grandes fincas, no llenan los requisitos de las leyes laborales y el Ministerio de Trabajo no tiene ninguna capacidad para hacer valer nuestros derechos.

Estos rostros en Guatemala creen que es preciso acabar con la creciente, dramática e inaceptable tendencia de homicidios, ataques, criminalización de las comunidades, comunicadores sociales, periodistas y juventud rural que actúa como defensora del territorio y el medio ambiente.  Según narra un participante del foro:

La situación actual ha alcanzado niveles de crisis en los países de Centroamérica afectan directamente a nuestras organizaciones sociales indígenas, garífunas y campesinas. Los recientes informes de los relatores especiales, en especial el de libertad de expresión, sobre la situación de los periodistas y comunicadores de temas en Derechos Humanos y Medio Ambiente, como de los Derechos de Pueblos Indígenas, señalaron una creciente crisis en los territorios, de ataques contra los diferentes medios de comunicación que pertenecen a pueblos indígenas y dan a conocer la voz de las comunidades con el objetivo de la democratización de los medios alternativos, comunitarios, populares o como les llamemos.

Al cerrar los trabajos del Segundo Encuentro de Representaciones Campesinas y Primer Encuentro de Juventudes del Campo, buscan la tierra sea accesible para los campesinos pobres, para las comunidades indígenas de Guatemala. Exige a las instituciones correspondientes, promover el acceso a tierra y resolver la conflictividad agraria. El acceso a la tierra es un factor de empoderamiento fundamental para promover el cambio generacional en los territorios rurales (tanto para la sostenibilidad como para productividad), ya que la mayoría de jóvenes no cuentan con tierra para vivir:

Lo único que crece en el campo es la conflictividad, producto de la mediocre gestión gubernamental y la avaricia de supuestos empresarios agrícolas, que, pretendiendo nuestras tierras, provocan con apoyo de jueces y fiscales, el desalojo de nuestras legitimas posesiones.

Para el representante de UVOC un punto significativo para la juventud es la falta de libertad de expresión en el país, como claro síntoma de la falta de libertades políticas en la defensa de derechos humanos, de la vida y de los recursos naturales, ya que las personas sufren constantemente la criminalización y represión por oponerse al desarrollo neoliberal represor en las comunidades.

En las Verapaces, la juventud se encuentra viviendo los conflictos  agrarios, disputas por intereses y derechos sobre la tierra, los continuos procesos históricos de usurpación de tierras y de explotación de unos grupos sociales sobre otros.

COMPARTE