Search
Close this search box.

El Estor: comunicación comunitaria y libertad de expresión

COMPARTE

Créditos: Rony Morales.
Tiempo de lectura: 4 minutos

Por: Rony Morales/Victor Maquin

Durante los días 11 y 12 de octubre 2017, en el marco de la Conmemoración del Día de la Dignidad y la Resistencia de los Pueblos Indígenas de Guatemala, se desarrolló en El Estor, Izabal, un Encuentro de Radios Comunitarias en el Territorio Q’eqchi’, organizado por la Radio Comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a y la Defensoría Q’eqchi’/Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral AEPDI.

En el primer día del evento se realizó una ceremonia maya ante el nawal Raxon para agradecer por la vida y la sostenibilidad de los proyectos radiales, continuando el segundo día con un Panel-Foro e intercambio de experiencias con la participación de representantes de radios comunitarias provenientes de los departamentos de Izabal, Alta Verapaz y Petén, que hacen una labor de radiodifusión promoviendo la educación, la cultura y el acceso a la información.

Asimismo se contó con la acertada intervención de destacados comunicadores que alzaron su voz para exigir el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística, que el Estado de Guatemala no ha querido reconocer. Lucía Ixchíu de Prensa Comunitaria (PC), Walter Cuc de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), Anselmo Xunic  César Gómez del movimiento de radios comunitarias  y Alfredo Rax de radios comunitarias de Alta Verapaz, fueron algunos de los principales expositores que cuestionaron los procedimientos de las subastas como único mecanismo que existe en la Ley General de Telecomunicaciones para acceder a las frecuencias radiales, denunciando que  en Guatemala, la comunicación está secuestrada por los empresarios y por el Estado.

Se han organizado foros y debates sobre radios comunitarias en distintos espacios de discusión desde las universidades y desde las organizaciones que apoyan al pueblo maya. La conclusión fundamental es que no se debe criminalizar el ejercicio de libertad de expresión, un derecho humano universal.

Algunas de las radioemisoras comunitarias que participaron fueron Radio K’amolb’e, Radio Tzuultaq’a, Radio Nimlahakok, Radio Sayaxché, Radio Chik’ixji, Radio Ixchel, Radio Xyaab’ Tzuultaq’a, además de la participación de instituciones tales como Cultural Survival, FGER y el Movimiento Nacional de Radios Comunitarias, que en forma conjunta reclamaron el derecho de los pueblos indígenas a tener medios de comunicación comunitaria, exigiendo al Congreso de la República la promulgación de la iniciativa 4087 Ley de Medios de Comunicación Comunitaria, que tiene una década de estar estancada ante la pasividad de los diputados que no quieren reconocer a las radios comunitarias de los pueblos indígenas de Guatemala.

La organización comunitaria es el eje principal que dio marcha a la construcción de radios comunitarias, generando la importancia del acceso a una herramienta alternativa de comunicación que contribuye a minimizar la desinformación que privilegian los grandes medios corporativos en torno a las comunidades indígenas Q’eqchi’. Como punto de partida, surge la necesidad de crear nuevas estrategias,  de mantener una comunicación alternativa que favorezca el interés común hacia la realidad comunitaria social.

Una de las ideas fundamentales planteadas para darle seguimiento al evento es la necesidad de realizar cada año el Encuentro de Radios Comunitarias para propiciar un espacio permanente de discusión y análisis para visibilizar que los pueblos indígenas tenemos derecho a ser reconocidos, tenemos derecho a la radiodifusión comunitaria, tenemos derecho a usar nuestros idiomas ancestrales, reafirmando nuestra lucha contra la desinformación.

Es necesario establecer comunicación directa en forma colectiva con la búsqueda de opciones encaminada hacia el objetivo de la comunidad. A partir de la coordinación entre comunidad y organizaciones involucradas en el proceso se logró la instalación de las radios que solo tenían cobertura de la comunidad.

“La primera salida al aire en la radio Kamolb´e fue donde la mayoría de población de la comunidad de Chamtaca, aumentaron su interés de mantenerla y cuidarla. Al mismo tiempo, ancianos, mujeres y jóvenes comenzaron a formarse especialmente en el tema de comunicación popular, luego la demostración de la organización, interés y la dedicación sobre el proyecto de comunicación alternativa y popular, surge la iniciativa de aumentar la cobertura de la radio, donde la comunidad hizo el esfuerzo de construir la infraestructura. Fue en año 2007 cuando se logró la instalación fija que llega hasta el momento. A lo largo del proceso uno de los pilares fundamentales es el sentido comunitario la expresión del pueblo que hace la fuerza frente la situación y las necesidades de las comunidades”.[1]

Los derechos a la libertad de expresión y a la libre determinación están protegidos por los convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Pedimos libertad de expresión para las radios comunitarias en Guatemala y pedimos que no sufran presión por parte de ningún partido político o funcionario público.

¡Apoyemos la libertad de expresión desde los pueblos!

 

[1] Entrevista a comunicador de radio Kamolb´e

COMPARTE