Créditos: Fotografìa de Francisco Simón.
Tiempo de lectura: 12 minutos

Texto y fotografías: Francisco Simón

En la aldea de Pojom en San Mateo Ixtatán están ocurriendo muchas hechos violentos desde que la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. (PDHSA) inició sus actividades. Como en otros lugares del norte de Huehuetenango, los medios corporativos representan a pueblos completos y sus problemáticas y demandas de una manera tergiversada.

Para comprender mejor lo que ha ocurrido en los últimos años en esta comunidad, Francisco Simón Francisco ha entrevistado a autoridades y a vecinos, ha consultado documentos y ha reconstruido el proceso para quienes leen Prensa Comunitaria y les interesa comprender la compleja realidad que vive el país.

Este es el tercero de cuatro reportajes sobre la realidad que se vive en comunidad de Pojom, desde sus protagonistas. En el primero, La Consulta Comunitaria: Unidad social en la comunidad, se presentó a la aldea Pojom y se mostró cómo se realizó la Consulta Comunitaria, en la que toda la comunidad actuó de forma conjunta. En el segundo, La empresa PDHSA llega a Pojom engañando y  falseando, se mostraron las formas en que PDHSA actuó al llegar al área de San Mato Norte, ocultando sus verdaderos propósitos.

Este tercer reportaje se centra en lo ocurrido en el años 2010, y gira alrededor de tres personajes que fueron claves en la imposición de la empresa y cómo las comunidades reaccionaron    

 3. Año 2010, cooptación y resistencia ante la llegada de la empresa

Cuando se realizó la consulta comunitaria en Pojom no había división comunitaria, las decisiones se tomaban en colectivo, se reflejaba el consenso entre los comunitarios, había unidad entre las personas. Fue por la unidad que se logró el rechazo a la minera. Luego con la instalación de la empresa, ex comisionados militares volvieron a jugar el papel represivo que jugaron en la guerra, se instaló nuevamente el discurso contrainsurgente para criminalizar a la población en oposición de la empresa, y llegó la división comunitaria.

Se puede afirmar que la situación en esta comunidad ha pasado un ciclo, desde el conflicto armado, pasando por las consultas comunitarias, y la llegada de la Empresa PDHSA. Las condiciones de pobreza son constantes, y a raíz de estas circunstancias, los comunitarios se ven obligados en búsqueda de sobrevivencia, de empleo, y el alcance de mejores condiciones de vida en espacios de otros países como Estados Unidos y México. La comunidad de Pojom está en plena emigración transnacional, cientos de los pobladores han emigrado por la ausencia de la política del Estado y por la represión de la misma.

2010 fue un año contundente en el escenario de la dinámica de divisionismo en Pojom. Fue cuando se vio de todo y surgieron los dos grupos: el grupo denominado Sí, afines a la empresa, y por otro lado el grupo NO, opositores ante la imposición de megaproyectos transnacionales. Cada grupo defendió sus intereses, en el caso del grupo afines de la empresa, fue evidente la lucha de sus intereses personales y económicos, y en el grupo de los opositores sus intereses iban más allá, eran luchas sociales, colectivas e integrales con una visión social y general.

Sede de la Auxiliatura en Pojom

La cooptación de la autoridad comunitaria

El alcalde auxiliar electo por la comunidad de Pojom para prestar el servicio durante el año 2010 fue el señor Felipe Nicolás Ramón. Al principio del año, él en compañía de toda su corporación (segundo alcalde-regidor y sus ocho aguaciles), se comportó como una autoridad comunitaria, enojado, valiente y opositor ante la presencia de la empresa hidroeléctrica. Se opusieron totalmente a los intereses de la empresa, incluso ordenó a los comunitarios organizarse estructuralmente para oponerse ante esta empresa, porque según él, llegó a la comunidad y a la región por sus propios intereses y ajenos a las necesidades de la región. En una asamblea donde convocó a todos los comunitarios en el salón comunal de usos múltiples de esta localidad, el señor Felipe Nicolás Ramón manifestó:

“Compañeros: organicémonos, ya basta de que sólo ciertas personas de nuestra aldea se aprovechen de nuestras necesidades, y no permitamos que cualquier empresa, llegue a invadir nuestro territorio. Llegó la hora de demostrar que somos muchos, y nuestras decisiones tienen que ser respetadas y valoradas por las autoridades nacionales”

Pero tres meses después de la toma de posesión para el cargo, su posición, su postura, su decisión y su carácter fueron cambiando. Su forma de pensar y actuar eran diferentes: ya no se oponía, ya no reclamaba como máxima autoridad local en contra de la empresa, en algunas ocasiones se mostraba con una actitud positiva a favor de la empresa. El cambio fue evidente en sus palabras y sus acciones. Comenzó a conquistar a algunos de los aguaciles  y al regidor para apoyar a la empresa y unirse con ellos para ir viendo los intereses totalmente económicos. Según él, era necesario el apoyo a la empresa con total unidad porque estaba ofreciendo energía eléctrica a la comunidad.

Lo hacía sin notarse otros intereses personales, pero fue cooptado e influenciado por dinero que le estaba ofreciendo don Nicolás Francisco Tomás en voz de la empresa. Según relatan algunos aguaciles, don Felipe Nicolás Ramón fue a traer 30 mil quetzales exactos a la empresa a nombre de toda la corporación comunitaria. Fue allí donde el alcalde cambió totalmente su forma de pensar y actuar. Con el tiempo dentro de su corporación se volvió muy agresivo verbalmente, reaccionista y promotor violento. Comenzó a maltratar, insultar y amenazar a sus aguaciles sólo por el hecho de no haber recibido parte del dinero distribuido entre ellos. Varias veces fueron insultados porque no estaban de acuerdo en que se hiciera el proyecto de la empresa, y al final ya no se supo qué se hizo con ese dinero que había recibido. Unos de los aguaciles afirman que ese dinero el mismo alcalde se lo llevó todo.

En algunos momentos hubo discusiones, amenazas y discriminación dentro de la auxiliatura a causa de la hidroeléctrica, algunas amenazas se daban directas a los aguaciles por su carácter de oposición. En una ocasión, el alcalde dijo a los aguaciles, sólo porque no aceptaban el proyecto minero, hídrico de empresas transnacionales de los grandes países poderosos, como España, Canadá, USA:

“Los que más se oponen, los que no están de acuerdo y los que no quieren el proyecto van a aceptar algún día a puro militar, a puro PNC. Quieran o no quieran, va a llegar el  momento en que los policías y el ejército van a actuar en contra de ustedes, serán detenidos y encarcelados porque son malos.”

Así fue como avanzó el problema hasta llegar a otra magnitud. Hubo dos de los aguaciles que se rindieron, se dieron por vencidos y al final estuvieron de acuerdo al planteamiento del alcalde. No aceptaron por su propia voluntad, fue por miedo y temor a que llegaran a ser una realidad las amenazas del alcalde, que según ellos los presionaba constantemente con gritos e insultos como un loco sólo para simpatizarse y ligarse totalmente a los intereses de la empresa –“quieran o no quieran”, los seguía insistiendo.

Según relata unos de los aguaciles, cada vez que llegaban a sacar turno en la mañana y en la tarde a la auxiliatura eran recibidos con insultos, maltratos, burlas y amenazas. Era insoportable la actitud del alcalde porque lo hacía constantemente hasta que terminó el año de servicio ante la comunidad.

“Nos empezaba a discriminar, a odiar y rechazar el alcalde auxiliar como que no era nuestro paisano, y lo más indignante, a pesar de que es un animador de la fe de la iglesia católica, con esa actitud nos recibía. Claramente está que era sólo por los intereses de la empresa. Hasta el día de hoy, el alcalde del que les hablé es el promotor y líder secundario de las empresas, todas las  acciones que hace vienen directamente de las órdenes del señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar ex comisionado militar de Pojom”.

En enero de 2010, don Nicolás juntó en el instituto básico a todos los integrantes que conforman las distintas comisiones que prestan servicio comunitario y religioso en la comunidad: representantes de las distintas congregaciones cristianas, de los consejos comunitarios de la iglesia católica, pastoral social, catequistas, animadores de la fe de la misma, pastores de las iglesias evangélicas como la iglesia de Dios Evangelio Completo, Asamblea de Dios, Pentecostés de América y la iglesia Centro Americano, y representantes de salud, de tierra, los directores del nivel primario y básico.

Los comunitarios comunes no supieron qué fue lo que se dijo en esa reunión, pero algunos de los que fueron convocados les informaron que el objetivo de la reunión fue adelantar  un proyecto de energía eléctrica para la comunidad. Don Nicolás sabía que era otro tipo de proyecto, pero nunca lo aclaró a las comunidades, sólo con los líderes comunitarios se abocó para que cuando estos aceptaran la estrategia, entonces empezar a conquistar y extender la información para los miembros de la comunidad. Así no podrían decir nada, porque sus líderes ya llevan en la mentalidad el plan.

Vista de Pojom

Nicolás Francisco Tomás Gaspar, ex comisionado militar y principal personero de la empresa

Nicolás Francisco Tomás Gaspar se creía el jefe y dictador sobre todos los grupos sociales y sobre la comunidad en la aldea Pojom. Con el paso de los meses del año de gobierno local de don Felipe, se fue viendo cómo se relacionaba con él y cómo iniciaron vínculos, armaron buena amistad y comunicación entre ellos y con la empresa.

Se le notaban los intereses por el alcalde porque con los sellos que éste manejaba, él lo aprovechaba para firmar y sellar documentos a nombres de la comunidad de Pojom respaldado por una firma y sellado por la máxima autoridad quien era Felipe Nicolás Ramón. Don Felipe, según las reglas de la comunidad, también ejercía como Presidente de Consejo Comunitario –COCODE- durante el año de servicio y un año más después del cargo (dos años de COCODE). Ésas eran las razones por cuales don Nicolás se interesó tanto en el acercamiento con el alcalde don Felipe. Gracias a él, el señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar logró gran parte de los negocios, y autorización bajo la mesa, a nombre de la comunidad.

Por otro lado, don Nicolás Francisco Tomas Gaspar se creía el jefe y dueño, por todo por el valor y la confianza que la empresa le tenía. En ese tiempo ya no era el Secretario de COCODE, ni mucho menos el Presidente Regional de Yichk´isis, pero seguía en el cargo como representante de la región ante el COMUDE porque -según se escuchaba en ese tiempo- el señor alcalde municipal Andrés Alonzo lo respaldaba para no perder todos los negocios que ya se había hecho con la empresa.

Andrés Alonzo en una actividad pública

La postura del alcalde municipal Andrés Alonzo

Después de apoyar las acciones de rechazo de las comunidades, como la consulta comunitaria, Andrés Alonzo, alcalde municipal de San Mateo Ixtatán, se perfiló para otros fines. Al inicio de su segunda gestión de gobierno municipal (2008-2012) fue cuando lo conquistaron. Se le vino encima la ilusión por la ambición y dejó por un lado los intereses de las comunidades para atender diversos intereses de la empresa Promoción de Desarrollo Hídrico S.A. Primero insistió a las comunidades para mantener la postura de oposición ante la presencia de empresas transnacionales y luego se desvinculó de los intereses de la sociedad, pero las comunidades siguen defendiendo porque saben que el mismo alcalde los incentivó para las luchas de la defensa del territorio. Hoy en día las comunidades manifiestan que el alcalde fue un traidor y engañoso.

Andes Alonzo, estando vinculado con la empresa salió diciendo que todo estaba bien e insistió a las comunidades a organizarse, esta vez a favor de las empresas, porque según él, era el camino al desarrollo, que era el mejor beneficio para las comunidades y que iba a ser energía propia de la municipalidad que estaría dando las empresas. Nunca dijo que era la construcción de una hidroeléctrica transnacional, al contrario, dijo que eran proyectos comunitarios.

Andrés Alonzo logró contactar a la persona de su confianza, don Nicolás, y éste contactó al alcalde comunitario Felipe Nicolás Ramón. Así fue como iban logrando contactos en todas las aldeas de la región. Nicolás era la mano derecha de Andrés Alonzo, estaba asociado en todos los planes municipales, era quien les asesoraba. Estos dos personajes fueron claves cuando se dio el negocio entre la Municipalidad y las Empresas. “Muchas veces Andrés Alonzo decía que don Nicolás era su carnicero”, porque según él, Nicolás jugó un papel importante durante el conflicto Armado, en donde aprovechó para asesinar a siete personas de la aldea Pojom. Don Nicolás era un pilar en todo el proceso de negociación porque la gente le tiene miedo y acatan el mandato para cualquier cosa. Todo lo que don Nicolás dice, la gente le obedece, porque para las comunidades es una persona peligrosa y si no le hacen caso, ellos mismos se imaginan lo que pasa después.

Asamblea comunitaria, Yichk´isis

La reacción de las comunidades ante las acciones de Don Nicolás y la empresa

Todas estas movilizaciones y negocios de estos tres actores -Nicolás Francisco, el alcalde municipal y la empresa- con el alcalde auxiliar Felipe Nicolás como actor secundario, se habían hecho sin el consentimiento de todas las aldeas que conforma la región Norte de San Mateo Ixtatán. Por ello, cuando las comunidades se dan cuenta de todo lo que estaba saliendo a la luz, a finales del año 2010 se organizan, reestructuran el sistema de la región, y en una asamblea regional deslegitimaron la representatividad de Nicolás Francisco como representante de la Región ante el COMUDE. Convocaron a don Nicolás para una nueva elección de Presidente Regional, pero éste no se presentó, nunca llegó a dejar las actas, el sello ni el fondo de la región.

Según cuentan que don Nicolás tuvo al poder el sello de la región por varios meses y con este seguía ejerciendo la función como Presidente Regional. Firmó y selló documentos de la empresa, a pesar de que era como cualquier persona sin ningún cargo comunitario, pero ante las empresas siguió siendo el Presidente regional y ante la municipalidad siguió siendo integrante del COMUDE.

Los representantes de las aldeas de la región (Pojom, Nuevo San Mateo, Yichk´isis, Rincón, El Platanar, Bella Linda, Varsovia, Nueva Primavera, Nueva Concepción, Yulch´en Frontera) suscribieron un acta para dejar constancia de la deslegitimación del poder que pretendía tener don Nicolás, porque para ellos nunca fue elegido democráticamente, sino que él mismo se autonombró para velar otros fines ajenos a las de la región y en nombre de la misma para una política oscura. Así fue como la gente de las comunidades que conforman la región retomaron el poder regional legitimo para la defensa de su territorio ante los nuevos proyectos de empresas transnacionales.

Las comunidades lograron una organización fuerte, porque don Nicolás ya andaba amenazando a las personas de las distintas aldeas.

El río en Yichk´isis

La instalación del proyecto: de Pojom a Yichk´isis

Después la empresa y sus gentes comenzaron a ver cómo y dónde se iba a llevar a cabo el proyecto. Buscaron el lugar adecuado e identificaron un lugar comunal de aproximadamente 40 cuerdas por el cual pasa el caudal del rio Ciénaga. Era el Plan de Pojom (ak´al Pojom en Q´anjob´al), lugar que actualmente se reconoce como caserío Plan de Pojom, allí querían construir el proyecto.

Después de la supervisión de Nicolás y los líderes que fueron convocados, comenzó a llegar directamente personal de la empresa, para verificar y observar el lugar. Llegaron ingenieros, constructores y algunas personas que parecían gringos para ver el rio Pojom. Se vio que don Nicolás los acompañó donde pasa el rio, daba señas él, indicaba cuales eran las tierras comunales ubicadas alrededor del rio y cuáles son las tierras que pertenecían a los comunitarios de Pojom. Las personas que llegaron bajaron al rio empezaron a medir el río.

Venían, llegaban e iban al rio Pojom constantemente para controlar la medida, ver cómo baja o como sube el rio cada día. Para controlar dos momentos del rio, el aparato lo pusieron en dos lugares: uno en la parte del rio que pasa por el terreno de señor conocido como Nicol Palas y en las cataratas que se ubican en el lugar denominado llamado Kamaros.

Los comunitarios se dieron cuenta que  habían aparatos controlando el agua, se organizaron y se acercaron al lugar a sacar esos aparatos, porque no se les dijo el objetivo de estas personas extrañas. El personal de la empresa se daba cuenta de la acción de los comunitarios, llegaban a recomponerlo, los comunitarios llegaban a sacarlo después. Esto sucedió en varias ocasiones hasta que estas personas dejaron de llegar a controlar el rio.

Desde ese momento las personas se organizaron, porque no querían esta forma de acción de parte de don Nicolás y su vínculo con el personal de la empresa. Fue como comenzó la división de la comunidad en dos grupos: el grupo opositor que se denominaron “NO” y el grupito que se vinculó con los intereses de don Nicolás y la empresa que se denominaron “SI”.

Por la presión del grupo opositor fue que la empresa no logró instalarse en Pojom, que es la aldea más grande por el espacio territorial y la densidad demográfica de la región Norte de San Mateo Ixtatán. No funciono el plan de ellos en Pojom I, y se fueron a instalar en Yichk´isis para luego denominarse Pojom II.

….

Según los habitantes, hasta hace siete años era un pueblo unido, bastante tranquilo y organizativo, hasta que poco a poco se fueron dividiendo, ya varios vecinos querían vender terrenos a la empresa para hacerse ricos. La postura comunitaria se fue cambiando conforme iban llegando personas extrañas constantemente a la comunidad, y no se sabían sus objetivos. Pronto los comunitarios de la comunidad se percataron de que la construcción de las instalaciones de la empresa Promoción de Desarrollo Hidríco, S.A era un hecho. Por supuesto los pojomeros no fueron los únicos que se alarmaron, pronto los vecinos de las aldeas que forma la región de Ixquisis se pusieron en estado permanente de alerta para ver que podría ocurrir.

¿Qué ha pasado en Pojom y en la región Norte de San Mateo Ixtatán desde que la empresa llegó, han traído realmente el desarrollo, o han sido causante de generar la violencia, la conflictividad entre comunitarios y el rompimiento del tejido social? En un próximo reportaje hablaremos de la división comunitaria en Pojom y en la región, uno de los efectos más .

Asamblea comunitaria, Yichk´isis

COMPARTE