Créditos: Simón Antonio Ramón
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Según el Informe del Esclarecimiento Histórico, más de 45 mil personas desaparecieron durante el conflicto armado interno.  Sus familias, organizaciones y estudiantes universitarios demandaron al Estado dar con sus paraderos.

Por Simón Antonio Ramón

Familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en Guatemala y organizaciones sociales demandaron al gobierno abrir los cuarteles militares para dar con el paradero de las personas desaparecidas.

Según el Informe del Esclarecimiento Histórico más 45 mil personas desaparecieron durante el conflicto armado que duró tres décadas.

La petición se hizo previo a la Marcha por la Memoria que empezó en el Parque Jocotenango de la zona 2, en el marco del Día de Héroes y Mártires del conflicto armado interno, conmemoración antagónica y alternativa al desfile militar qué se desarrolla cada 30 de junio.

El acto conmemorativo se realiza desde 1999, tras la firma de los Acuerdos de Paz.

“Una vez más le decimos al gobierno de Arévalo, si quiere unir la memoria y la historia de este país, tiene que abrirnos las puertas de los cuarteles, no le pedimos que vaya él, no le pedimos que vaya a buscarlos, le pedimos que abra las puertas para ir nosotros a buscarlos, estamos seguros que los vamos a encontrar ahí”, dijo Raúl Nájera de la organización Hijos e Hijas por la Identidad contra el Olvido y el Silencio (HIJOS Guatemala).

Sergio Sor, voluntario de la Casa de Memoria Kaji Tulam, resaltó la importancia de espacios para la memoria que permita generar un pensamiento crítico en la sociedad.

“Son pilares para la memoria para nuestra sociedad civil, son lugares donde el pasado no se evade, cobra vida. Donde no sólo reconocemos a quienes lo vivieron, sino que los abrazamos, dándole voz a quienes históricamente han sido silenciados”, aseguró.

Tita Godínez, del Sector de Mujeres, que aglutina varias organizaciones a nivel nacional, señaló que hay sectores que buscan la impunidad para militares señalados de graves violaciones de derechos humanos.

“Es importante seguir rompiendo el silencio para posicionar y denunciar qué la justicia está cooptada. Hoy vemos cómo siguen los sectores irrumpiendo y queriendo posicionar la impunidad y que no se juzgue el genocidio”, dijo.

A lo largo del recorrido qué finalizó en el sitio donde está colocada una placa en memoria del dirigente estudiantil Oliverio Castañeda De León, en el Pasaje Rubio, cada organización creó puntos específicos para realizar estaciones de memoria.

En la 3 calle y 6 avenida de la zona 1, las y los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) denunciaron la criminalización que se vive en la casa de estudios superiores y el deterioro de la casa del dirigente estudiantil.

COMPARTE