Las protestas contra las redadas de ICE se intensificaron esta semana en ciudades santuario como Los Ángeles, donde cientos de personas salieron a las calles para rechazar la política migratoria del Gobierno de Trump.
Por Rony Ríos
Desde el centro de Los Ángeles hasta las calles de Atlanta, Seattle y Nueva York, miles de personas han salido a manifestarse contra las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en donde se les ha señalado de cometer abusos, realizar detenciones sin orden judicial y el uso excesivo de la fuerza.
Las protestas, iniciadas después de una operación masiva en Los Ángeles, han escalado rápidamente hasta convertirse en uno de los mayores movimientos de resistencia migrante registrado en los últimos años.
Jueves 5 de junio
Este día se registraron las redadas en el centro de Los Ángeles, centradas en el Distrito de la Moda (Fashion District) y estacionamientos del centro comercial Home Depot. ICE arrestó a más de 44 personas por presuntas violaciones migratorias, generando la primera oleada de indignación.
Por la noche, se reunieron manifestantes frente a los edificios federales, y la policía usó gas pimienta, granadas aturdidoras y balas de goma para dispersar a una multitud que finalmente se enfrentó con piedras a la represión.
Viernes 6 de junio
Las redadas continuaron y las personas reportaron detenciones en centros de trabajo y en un Home Depot del vecindario Westlake en Los Ángeles.
Se registraron protestas en torno al edificio federal Edward R. Roybal, con enfrentamientos y lanzamiento de objetos; La policía de Los Ángeles declaró una asamblea ilegal y respondió con más balas de goma y perdigones de espuma.
El ICE reportó más de 100 arrestos en Los Ángeles durante la semana, incluyendo detenciones por participar en manifestaciones.
Sábado 7 de junio
Las manifestaciones se repitieron en las ciudades de Paramount y Compton ante rumores de nuevas redadas; la policía local declaró reuniones ilegales y usó gas lacrimógeno.
Trump autorizó el despliegue de 2,000 guardias nacionales y advirtió que de persistir los disturbios, movilizaría a los marines.
El gobernador de California acusó a la administración federal de “escalar de forma intencional” la crisis y exigió retirar la Guardia Nacional.
Domingo 8 de junio
La Guardia Nacional llegó a zonas como Paramount, Compton y centro de Los Ángeles por la mañana.
Por la tarde, se realizaron marchas desde City Hall hacia centros de detención que generaron enfrentamientos; la policía de Los Ángeles volvió a declarar de ilegal la manifestación, usó humo y detuvo a varios protestantes que bloqueaban la autopista (freeway) 101.
Una periodista australiana recibió un disparo de bala de goma y por la noche grupos de personas saquearon algunas tiendas, vandalismo, quema de vehículos y cerraron calles.
En San Francisco se registraron manifestaciones frente a la oficina de ICE con fuerte presencia policial. Se reportaron al menos 148 arrestos, además de dos agentes heridos y daños a edificios y vehículos.
En Portland, Oregón, la comunidad migrante también se unió y se concentraron frente a una instalación de ICE; la policía arrestó a 10 personas tras enfrentamientos. Además, se registraron protestas menores también en Salt Lake City, Phoenix, Boston, Hartford, Tampa, y otras ciudades anunciadas como parte de una oleada nacional.
Lunes 9 de junio
Por la mañana ICE realizó nuevas redadas en Santa Ana, Paramount y otros pueblos en California.
En Grand Park se realizó una gran marcha organizada por el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), pidiendo la liberación del líder sindical David Huerta, que fue detenido durante las manifestaciones. Finalmente fue liberado bajo una fianza de $50,000.
Trump duplicó el número de guardias nacionales a 4,000 y autorizó el envío de 700 marines, marcando la primera movilización militar doméstica de este tipo desde 1965. Por la noche volvieron los enfrentamientos y la policía usó de nuevo gas y realizó arrestos masivos.
En Manhattan, Nueva York, cientos de personas se manifestaron. La policía arrestó a 86 tras un choque entre agentes y manifestantes. Además, se registraron protestas en Minneapolis y Chicago, creándose marchas espontáneas como respuesta a las redadas de ICE.
Martes 10 de junio
Se registró el quinto día de protestas, algunas pacíficas, otras con actos de vandalismo, lanzamiento de piedras y saqueos menores.
Se reportaron al menos cinco detenciones con señalamientos de delitos vinculados a los disturbios en L.A.
En Chicago se registraron 17 detenciones durante protestas en el centro de la ciudad, mientras que, en Austin, Texas manifestantes y policías se enfrentaron, resultando al menos 8 personas arrestadas y varios agentes resultaron heridos.
Miércoles 11 de junio
La alcaldesa de L. A., Karen Bass, impuso toque de queda de 8:00 p.m. a 6:00 a.m. en el centro (aproximadamente 2.6 kilómetros a la redonda); la policía reforzó patrullaje en la zona.
Se anunció que unos 500 guardias estaban acompañando a los agentes de ICE en las redadas, lo que incrementó el temor en la comunidad migrante.
Cientos de personas salieron a las calles de Spokane, Washington, se registraron al menos 30 arrestos y la alcaldía declaró toque de queda para contener los disturbios. En Atlanta, Georgia, también se reportaron seis personas detenidas durante las protestas en apoyo a la comunidad de Los Ángeles; el fiscal general local advirtió sobre aplicar leyes de terrorismo doméstico para actos violentos.
En Las Vegas, Nevada, Raleigh, Carolina del Norte, St. Louis, Indianapolis, San Antonio, Seattle, y otras ciudades, se reportaron protestas pacíficas, aunque en algunas la policía usó gas lacrimógeno para dispersarlas.
Jueves 12 de junio
Un juez federal declaró ilegal el despliegue de Trump de la Guardia Nacional en L.A., ordenando devolver su control a California antes del viernes; sin embargo, una Corte de Apelaciones suspendió esa orden hasta el 17 de junio.
Durante una conferencia del Departamento de Seguridad Nacional, el senador Alex Padilla fue retirado a la fuerza y esposado al cuestionar a la secretaria Kristi Noem; el incidente fue condenado por el gobernador de California y la alcaldesa de L. A.
El Pentágono aclaró que el ejército y marines no realizarán arrestos civiles, y se limitarán a proteger instalaciones federales.
En el distrito del bajo Manhattan, Nueva York, se realizó una vigilia pacífica frente a la Plaza Federal. En Houston y San Antonio, Texas, se anunciaron preparativos para la gran jornada de protesta nacional “No Kings” previstos para este sábado. En Houston se prevé la participación de entre 6 mil y 10 mil personas; mientras que en San Antonio se planean acciones en instalaciones de ICE.
Arremetida contra los migrantes
Según datos de diferentes organizaciones como Human Rights Watch, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y datos estatales, en 2025 se han registrado 500,853 arrestos por agentes de ICE, de los cuales 24,830 fueron en Los Ángeles. El número de detenciones con fines de deportación superan el millón de personas. De estos arrestos, al menos 2,604 sin antecedentes penales han sido detenidos en Los Ángeles.