Migrantes en EE. UU. se organizan para manifestación masiva contra Trump y su política de odio a la comunidad

COMPARTE

Créditos: RTVnoticiasMorelos
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

La fuerza desmedida y la cacería que ha emprendido Trump desde ICE fueron los detonantes del levantamiento de la comunidad migrante en Estados Unidos. El punto más álgido fue cuando las autoridades de inmigración y otras agencias federales irrumpieron en ciudades santuario para detener a trabajadores e iniciar el proceso de deportación.

Por Rony Ríos

La comunidad migrante pasó de sentir miedo a manifestarse con ira frente a los actos desmedidos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). Ahora, las organizaciones de migrantes, de defensa de los derechos humanos y las propias personas y sus familias buscan integrar un bloque común para hacer frente a los abusos a las políticas de odio que se extienden desde la Casa Blanca.

Aunque Los Ángeles en California, estuvo en el foco de la atención mediática en los últimos días, conforme pasa el tiempo las protestas se extienden en otros estados con una densa cantidad de personas migrantes, como Nueva York, Chicago, Washington o Filadelfia.

En California, desde el fin de semana, el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de 4 mil agentes de la Guardia Nacional y 700 marines para hacer frente a las protestas que culminaron con enfrentamientos, detenciones y decenas de heridos.

Los enfrentamientos no hicieron más que acrecentar el descontento de la comunidad migrante de EE. UU., que se están organizando para realizar manifestaciones sincronizadas en todo el territorio del país norteamericano.

El 14 de junio, cumpleaños del presidente Trump y coincidentemente el día de la bandera en Estados Unidos, el mandatario pretende realizar un desfile para mostrar el poder militar de los EE. UU., pero hay organizaciones que buscan boicotear el acto y poner el foco en los abusos que desde la Oficina Oval se cometen.

Bajo el lema In America, we don’t do kings -En América no hacemos reyes-, la asociación NO KINGS está convocando a manifestar con un objetivo claro, que el foco de atención se centre en las familias separadas en el miedo que desde el gobierno de Trump se infunde a una comunidad trabajadora y que con sus labores sostiene buena parte de la economía del país.

“En lugar de permitir que este desfile de cumpleaños sea el centro de atención, tomaremos acción en cualquier otro lugar. La historia de Estados Unidos ese día será: personas que se unen en comunidades de todo el país para rechazar la política de poder y la corrupción”, señala el comunicado de NO KINGS.

Captura de pantalla de los puntos donde se están organizando a manifestar contra Trump.

Además, la asociación NO KINGS está ofreciendo talleres virtuales para capacitar a la gente que desee manifestar. Uno de ellos será sobre los derechos que asisten a los manifestantes y cómo expresarse de forma pacífica. Con estos talleres buscan preparar a quienes participen en las manifestaciones pacíficas de una manera segura y con confianza y protestar contra la crueldad, corrupción y autoritarismo de la administración de Trump.

Miedo y desolación

Desde la semana pasada, en California se realizan redadas masivas en centros de trabajo como restaurantes, parques, centros comerciales e incluso edificios de apartamentos en donde se concentra la comunidad hispana. Cientos de migrantes tienen miedo de ser detenidos y posteriormente deportados.

El miedo es plausible en donde lugares con gran afluencia de migrantes ahora permanecen vacíos. En el centro de Los Ángeles, el lugar conocido como “los callejones” -que es algo parecido a la Sexta Avenida en Guatemala- permanece vacío.

Las iglesias también han visto mermada la afluencia de las congregaciones y los servicios multitudinarios cada vez se ven más vacíos. Un migrante católico que habló con Prensa Comunitaria señaló que es inaudito que ahora no pueda ni acercarse a los templos a pedir ayuda a Dios porque también pueden ser detenidos.

Una de las migrantes que asiste a una Iglesia cristiana a unos 65 kilómetros del centro de Los Ángeles señaló que su pastor había decido cancelar un retiro programado para el fin de semana próximo porque algunas de las actividades se realizarían en un parque público cercano a donde se efectuaron redadas el pasado viernes. La mujer de 57 años comentó que ella no tiene problemas porque ya es residente, pero que mucha gente de su iglesia no tiene documentos y tiene un miedo latente a salir de sus hogares.

Así como esas historias que afectan la libertad de realizar actividades religiosas, también el ámbito laboral de los migrantes se ve afectado. En los restaurantes están despidiendo a trabajadores indocumentados a quienes se empleaba bajo el pago de cash (en efectivo y sin constancias) por temor a ser señalados legalmente.

Los edificios en construcción que siempre se observaban con 15 o 20 trabajadores, ahora solamente tienen a 4 o 5 empleados, lo mismo que se puede observar en Home Depot (cadena de tiendas de materiales de construcción), ya que anteriormente ahí se congregaban trabajadores para ofrecer sus servicios a contratistas que iban a comprar materiales.

Uno de los migrantes que habló con Prensa Comunitaria indicó que él ya es ciudadano porque llegó a EE. UU. en los 80, pero que ahora tiene amigos guatemaltecos, salvadoreños y colombianos que le piden ir a Home Depot a comprar cajas.

“Ellos quieren cajas para mandar a sus países las cosas que han logrado hacer porque cuando te agarra la migra, te mandan sin nada, solo con lo que tenés puesto y todo el dinero que dejas en el banco o las cosas en tu casa se quedan. Un amigo incluso vendió su carro, aceptó US$500 (Q3 mil 841 aproximadamente) menos del valor real”, enfatizó el migrante guatemalteco.

Medidas de contención en LA

El descontrol en el centro de Los Ángeles ha provocado que el gobernador de California, Gavin Newsom, acuda a Tribunal Federal para exigir que se le impida a Trump utilizar a la Guardia nacional y a los marines en las redadas que efectúan en su circunscripción.

Además, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunció la instauración de un toque de queda desde las 20:00 horas a las 6:00 horas. La medida fue adoptada para 2.6 kilómetros del territorio de Los Ángeles y que, según las autoridades, afectaría a aproximadamente 100 mil habitantes.

 

COMPARTE