El incremento en los primeros cinco meses de 2025 fue de 323%, el más alto en los últimos cuatro años. Los reportes podrían evidenciar un flujo de capitales ilícitos ante el debilitamiento institucional, señala el exfiscal, Juan Francisco Sandoval.
Por Simón Antonio Ramón
La Intendencia de Verificación Especial (IVE) presentó ante el Ministerio Público 131 denuncias por un monto de Q12mil 36 millones en transacciones sospechosas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo correspondientes al periodo de enero a mayo de 2025.
El mismo periodo en 2024 reportó transacciones que sumaban Q2,844 millones y 127 denuncias, de acuerdo con el boletín de la Superintendencia de Bancos (Sib). El total del año pasado alcanzó un reporte de Q9, 133 millones.
Este año ha superado por mucho los últimos cinco años al identificar 1,491 personas sospechosas de operaciones ilícitas. Los montos reportados en 2022 alcanzaron Q3,900 millones y en 2023 Q8,200 millones.
Los reportes de la IVE, en el último año, tuvieron un crecimiento exponencial del 323%. El exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, señala que estos reportes revelan un incremento de transacciones sospechosas como un fenómeno alarmante.
“Este aumento puede interpretarse como una mayor vigilancia por parte de los sujetos obligados, pero también podría evidenciar un mayor flujo de capitales ilícitos en un entorno de debilitamiento institucional, donde los mecanismos de investigación y persecución penal han sido cooptados o utilizados de manera selectiva”, dijo.
También señaló que preocupa que estos reportes se den cuando el Ministerio Público está débil en la persecución y las denuncias de la IVE no se traduzcan en investigaciones eficaces, sino que se engaveten o se utilicen con fines políticos.
“La creciente sospecha de operaciones ilícitas debe llevarnos a exigir la recuperación de las capacidades del Estado para prevenir, investigar y sancionar verdaderamente estos delitos, antes de que el sistema financiero termine por ser absorbido por redes criminales”, aseguró.
Sanciones para el lavado
El lavado de dinero o blanqueo de capitales tiene tres etapas a identificar: La primera es la colocación del dinero obtenido en actividades ilícitas en entidades financieras como bancos, cooperativas, inmobiliarias, joyerías o cualquier negocio.
El segundo paso es la estratificación: la que consiste en ocultar el origen del dinero a través de inversiones creando así esquemas complejos de transacciones financieras.
Y el tercer paso es la integración, el cual se identifica cuando se vuelve a colocar dinero obtenido en actividades ilícitas dando apariencia de legitimidad a partir de compra de activos, comercios, bienes raíces que por valor puede ocultar grandes cantidades de dinero.
La Ley contra el Lavado de Dinero y Otros Activos contempla sanciones para personas individuales de seis a 20 años de prisión inconmutable y multas al igual del valor de los bienes obtenidos, así como el decomiso de estos.
Para las personas jurídicas multas entre 10 mil a 625 mil dólares de Estados Unidos, la cancelación de la personería jurídica en forma definitiva, decomiso, pérdida o destrucciones obtenidos a través del lavado.