Desfile LGBTIQ+: la resistencia más alegre del mundo que exige cese al odio

COMPARTE

Créditos: Nathalie Quan
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Este 28 de junio se celebró en la ciudad de Guatemala el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género, bajo un amparo de la Corte de Constitucionalidad. Diferentes colectivas y organizaciones de personas LGBTIQ+ recorrieron el trayecto que dio inicio en la Plaza de la República, en la zona 4, de la capital hasta llegar a la concha acústica del Parque Centenario, en el Centro Histórico. Las personas diversas fueron acompañadas por sus amigxs y familiares, haciendo de la manifestación una fiesta diversa.

Por Violeta Cetino

Con un cielo gris como fondo, las banderas coloridas fueron ondeadas por miles de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex, queer y demás identidades de género y orientaciones sexuales, que acudieron para festejar la alegría y lucha de la diversidad sexual.

Créditos: Nathalie Quan

La cita se dio a las 13:00 horas en la Plaza de la República, en la zona 4 de la capital. El trayecto inició desde este punto y siguió sobre la 7ª avenida para incorporarse, a la altura de la Municipalidad de Guatemala, a la 6ª avenida de la zona 1 hasta llegar a la concha acústica del Parque Centenario. 

El bloque de Otrans Reinas de la Noche encabezó el desfile. Mujeres trans utilizaron atuendos exóticos e hicieron un derroche de sensualidad para manifestar su derecho a ser y a existir.

https://www.instagram.com/p/DLdSm1SPM11/

Las demandas de las personas que asistieron al desfile hacían referencia al respeto a sus derechos humanos y a vivir en espacios libres de violencia y de odio por prejuicio. Y sus demandas no son casuales. De acuerdo con Diego Lima, coordinador de proyectos de Asociación Lambda, durante el primer semestre del 2025, el Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género, ha contabilizado y documentado al menos 12 personas asesinadas por motivo de prejuicio. 

Pero los discursos fóbicos parecen no ser las narrativas dominantes. Sofía, una persona bisexual, participó en el desfile y manifestó que aunque actualmente se percibe una aceptación actualmente ante la diversidad sexual aún es “un desafío ser libre”.

https://www.instagram.com/p/DLdKN9ONIvz/ 

El Comité organizador del desfile esperaba reunir a 50 mil personas de la comunidad LGBTIQ+ e identificó como la principal demanda reclamar un país libre de violencia y crímenes de odio, y conmemorar la lucha por hacerse visibles en una sociedad que excluye, discrimina y odia a las personas diversas.

Aunque no se tienen cifras exactas de la cantidad de participantes en el desfile de la diversidad, podía verse una marea de colores llenando cuadras completas en el recorrido.

https://www.facebook.com/share/p/18Qawntigg/

El desfile constituyó una verdadera fiesta diversa con asistencia, en su mayoría, de juventudes, pero también con la presencia de quienes iniciaron con el Desfile del Orgullo hace 25 años. 

Créditos: Meme Solano

El desfile bajo el amparo de la CC

Un amparo de la Corte de Constitucionalidad (CC) permitió que el desfile de la diversidad sexual se llevara a cabo, luego de que el abogado Roberto Antonio Cano López interpusiera un amparo para impedir, por segundo año consecutivo, la realización de la actividad.

Además, la CC ordenó al Ministerio de Gobernación, Procuraduría de los Derechos Humanos, Procuraduría General de la Nación, Gobernación departamental y a las autoridades de seguridad pública, resguardar los derechos de quien expresara sus opiniones sobre las libertades manifestadas en el transcurso del desfile. 

Este año, el destino del desfile no fue la Plaza de las Niñas, frente al Palacio Nacional de la Cultura, como siempre ha sido, debido a que en este lugar se encuentran las casas de campaña de las maestras y maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, quienes realizan una huelga desde mayo de este año. 

COMPARTE