Declaraciones de Kristi Noem señalan que Guatemala dará refugio a migrantes

COMPARTE

Créditos: Gobierno de Guatemala
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, revelan la posible existencia de un nuevo acuerdo migratorio que aludiría a un esquema de “tercer país seguro”. El gobierno de Guatemala no ha hecho mención alguna sobre la existencia de dicho acuerdo y se ha centrado exclusivamente en la firma de un memorando de entendimiento en materia de seguridad.

En febrero de este año, el presidente Bernardo Arévalo fue enfático al afirmar que no se había alcanzado ningún acuerdo migratorio que permitiera que extranjeros deportados por Estados Unidos permanecieran en el país. Esta declaración se dio durante la visita del entonces secretario de Estado, Marco Rubio.

Por Prensa Comunitaria

Durante su visita oficial a Guatemala este 26 de junio, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó a periodistas del Washington Post que Guatemala ha aceptado recibir y brindar refugio a personas de otros países. “Guatemala y Honduras firmaron acuerdos con Estados Unidos para ofrecer refugio a personas de otros países que, de otro modo, buscarían asilo en Estados Unidos”, señaló Noem a ese medio.


Sin embargo, el gobierno de Guatemala no ha mencionado nada sobre ese supuesto nuevos acuerdo migratorio. Durante la actividad pública llevada a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura este jueves, únicamente se anunció la firma de un memorándum de cooperación bilateral enfocado en combatir el contrabando, el tráfico de personas y otras amenazas transnacionales.

En el acto protocolario de firma del memorando, realizado en el Patio del Palacio Nacional, Noem agradeció al gobierno guatemalteco por sumarse a una estrategia regional impulsada por la administración de Donald Trump. En su intervención, dijo: “Cuando los guatemaltecos quieran devolverse a Guatemala, no solamente van a ser bien acogidos, sino que recibirán ayuda y podrán tener un gobierno que les apoye para obtener empleos y para poder proveer a sus hijos y a todas sus familias”.


También mencionó las intenciones del presidente Bernardo Arévalo de repatriar a niños no acompañados que se encuentran en Estados Unidos. Sin embargo, no hizo más referencias específicas al acuerdo migratorio que permitiría a extranjeros deportados permanecer en el país.

Por su parte, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, se refirió exclusivamente a la implementación de un “programa de seguridad conjunta” que iniciará en el Aeropuerto Internacional La Aurora, con presencia de agentes de aduanas estadounidenses. No hizo mención alguna a compromisos en materia de asilo.

En declaraciones a Prensa Libre el ministro, Francisco Jiménez, dijo que el memorando de entendimiento firmado con autoridades de Estados Unidos no incluye disposiciones sobre temas migratorios.

“No se firmó ningún acuerdo en tema migratorio. El acuerdo que se firmó es de seguridad y no incluye el tema migratorio. Yo tengo la fuente primaria y no hay ninguna cosa del tema migratorio”, agregó.

Los contrastes entre las declaraciones de Noem y el Gobierno

La contradicción cobra mayor relevancia al considerar las declaraciones del canciller Carlos Ramiro Martínez en febrero pasado, cuando el entonces secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Guatemala y se anunciaron nuevos acuerdos migratorios. En esa ocasión, el canciller fue enfático al negar que Guatemala estuviera firmando un acuerdo de “tercer país seguro”. Según explicó, el país aceptaría un aumento del 40 % en el número de retornados y recibiría deportados de otras nacionalidades, pero únicamente como punto de tránsito para su retorno a sus países de origen, sin que permanecieran en Guatemala para solicitar asilo.


Martínez dijo en esa ocasión que, a diferencia del acuerdo firmado durante el gobierno de Jimmy Morales en 2019, bajo fuertes presiones de la administración Trump, el nuevo arreglo no implicaba que los solicitantes de asilo permanecieran en el país mientras se resolvían sus casos. El acuerdo de 2019 fue ampliamente criticado por convertir a Guatemala en un filtro migratorio sin contar con las condiciones ni el sistema adecuado para garantizar el derecho al refugio.

La situación actual, sin embargo, plantea dudas sobre si el gobierno de Arévalo está cediendo a las mismas presiones que en años anteriores, esta vez bajo una renovada estrategia del expresidente Trump, quien busca reforzar su discurso antiinmigrante en plena campaña presidencial. Las declaraciones de Noem parecen desmontar la narrativa oficial guatemalteca y reeditan un escenario en el que el país podría estar asumiendo compromisos migratorios sin transparencia ni debate público.

Por ahora, no se ha publicado el texto completo del acuerdo mencionado por Noem, lo que impide evaluar con precisión su contenido legal. No obstante, la contradicción entre los discursos oficiales de ambos gobiernos, y la similitud con el acuerdo firmado en 2019, genera preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos, que temen que Guatemala vuelva a convertirse en un muro para contener la migración regional, en detrimento de los derechos de personas en necesidad de protección internacional.

Lee más al respecto en:

Marco Rubio: “No se ha contemplado cambio en las sanciones”

COMPARTE