El Parque Nacional Laguna Lachuá es un área protegida que incluye una extensa porción de selva y una laguna que es el principal atractivo de visitantes locales y extranjeros.
Es un área protegida de importancia para la población, principalmente para las aldeas que rodean el territorio del parque. Sin embargo, en los últimos años, la biodiversidad de flora y fauna que alberga se encuentra en peligro por las usurpaciones o invasiones ilegales.
Por Joel Pérez
Visitar el Parque Nacional Laguna Lachuá es una experiencia para los turistas que decidan explorar este atractivo natural, localizado en la Franja Transversal del Norte (FTN), en Alta Verapaz. Desde la ciudad de Guatemala hasta el parque hay que viajar unos 370 kilómetros.
Para llegar desde la cabecera departamental de Cobán hay que recorrer 150 kilómetros, unas tres horas, tomando la ruta que lleva a la FTN, en dirección al municipio de Ixcán, Quiché.
Al recorrido, sobre una carretera asfaltada, y previo a llegar a la entrada principal del parque, se deben recorrer otros 6 kilómetros de carretera de terracería en el área protegida, que está bastante transitable.
Este parque nacional es el único remanente protegido de los ecosistemas naturales que existieron antes de la colonización de tierras en los años 70 en la FTN.
Con una extensión de 14, 301 hectáreas, este sitio alberga una gran biodiversidad y es un destino preferido de turistas nacionales e internacionales. Su mayor atractivo es la laguna con agua de color turquesa en el cual, sin necesidad de sumergirse al agua se pueden apreciar una variedad de peces de diferentes clases y tamaños.


Para llegar a la laguna, desde el ingreso principal, quienes la visitan deberán recorrer un sendero de 4 kilómetros, lleno de vegetación. Durante el viaje podrán ir apreciando gran variedad de árboles y puntos estratégicos que se encuentran debidamente identificados. Si tiene suerte, se puede encontrar alguna especie animal.


El Parque Nacional Laguna Lachuá es un área que fue declarada protegida en 1996 (Decreto Legislativo 110-96), que está bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB).Un área protegida tiene por objeto la conservación y la restauración de la flora y fauna silvestre que se encuentra en ese ecosistema.
Pese a su importancia para la biodiversidad del país, el parque en los últimos años ha estado bajo amenaza por parte de personas con intereses de acaparar el territorio y que se han dedicado a desinformar a la población haciéndoles creer que el mismo pertenece a algún propietario en particular.

Área en la mira de invasores
Durante los últimos años un grupo de personas han llegado a poblar una parte del territorio. El caso más reciente se registró en marzo cuando por más de 4 días aproximadamente 100 familias intentaron ocupar parte del terreno, sobre la orilla de la carretera principal.
Según el CONAP, existen más de nueve ocupaciones en el territorio del parque, espacios en el que los ocupantes no han sido desalojados porque las entidades correspondientes no le han tramitado a los procesos correspondientes, indicó Romeo Palacios uno de los encargados del parque.
En total, las personas ocupan de forma ilegal unas 2500 hectáreas de terreno, que representa un 19 % del área del parque.


Las personas que han ocupado el parque, se cree, que han provocado una serie de incendios forestales que, según estimaciones del personal del parque, durante el año 2024 el fuego devoró y dañó más de 800 hectáreas de bosque natural
A estos hechos, hay que agregar también que las autoridades han registrado el incremento en la cacería y pesca ilegal de especies amenazadas y en peligro de extinción, como el jaguar, el tapir, el venado, el cabrito, el jabalí, el coche de monte y otros.
Romeo Palacios dice que a pesar de las amenazas que enfrenta el Parque Nacional Laguna Lachuá, este aún se encuentra conservado y protegido. “Lo que se quiere es evitar este tipo de amenazas y destrucción al territorio, razón por la cual siempre se recomienda a la población fortalecer cuidar y proteger el parque y el medioambiente, no solo los recursos de este espacio, si no que también a nivel nacional”, indicó.
¿Cómo llegar?
Si provienes de la ciudad capital debes tomas la carretera hacia el Atlántico, la ruta hacia Cobán, Alta Verapaz, en un viaje de aproximadamente 4 horas y media. posteriormente tomar la carretera que va de Cobán hacia el municipio de Chisec y la FTN.


Seguidamente hay que transitar sobre esta carretera con dirección al municipio de Ixcán, Quiché. Este último trayecto que parte desde Cobán se puede recorrer en un lapso de 3 horas y media aproximadamente. Uno de los atractivos de la laguna es ver los atardeceres, para ello los encargados del parque refieren que es permitido acampar en el lugar y de preferencia que el turista lleve su propia tienda de campaña.