La criminalización debilita el desarrollo de un país, señala la presidenta de la Corte IDH

COMPARTE

Créditos: Gobierno de Guatemala
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Un país que no fortalece sus mecanismos de frenos institucionales corre el riesgo de que el poder público se ejerza con autoritarismo, corrupción y arbitrariedad, dijo Nancy Hernández López, presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, durante la inauguración del 176 Periodo Ordinario de Sesiones que se realiza en Guatemala esta semana.

Por Simón Antonio Ramón  

Nancy Hernández López, presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), resaltó durante la inauguración del 176 Periodo Ordinario de Sesiones del tribunal regional que preside, la importancia y la apertura de Guatemala para reconocer sus desafíos en temas de derechos humanos que permite el monitoreo internacional.

Hernández llamó al Estado de Guatemala a fortalecer las instituciones y garantizar el ejercicio de derechos de la población para evitar la criminalización contra sectores específicos como periodistas, disidencia y defensores de derechos humanos.

“Ningún país puede avanzar en su desarrollo ni considerarse libre mientras se encarcela la disidencia, persiga a los defensores de derechos humanos, silencia a la prensa, criminaliza la protesta o concentra el poder informar. Ningún desarrollo puede ser sostenible, ninguna inversión segura si en vez del derecho prevalece el arbitrio de una persona o de un grupo reducido de personas”, anotó.

Además, exhorto a que se fortalezca los mecanismos de frenos institucionales para evitar abusos de poder por parte de autoridades y funcionarios públicos para que el ejercicio de la libertad de la población no se restringida ni coartada.

“La historia nos ha demostrado una y otra vez, que cuando el poder se ejerce sin frenos, sin controles, sin rendición de cuentas y sin respeto de los derechos de las personas, la libertad se convierte en una palabra vacía, son precisamente los derechos humanos, la independencia judicial, la libertad de expresión, la transparencia de la función pública, la participación política pluralista, la igualdad y otros, los que actúan como contención frente al autoritarismo, la corrupción y la arbitrariedad”, señaló.

A lo largo de la semana, durante el 176 Periodo de Ordinario de Sesiones, la Corte Interamericana atenderá tres audiencias públicas de manera presencial: Comunidad de Salango contra Ecuador; Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos y sus miembros contra Honduras; y Ramos Durand y otros contra Perú.

También se realizará la supervisión de cumplimiento de tres sentencias contra Guatemala, aunque en la agenda compartida por el departamento de prensa del tribunal regional se habla de cinco casos.

“La Corte celebrará audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencia en tres asuntos relevantes de Guatemala: Rodríguez Revolorio y otros; Chinchilla Sandoval y otros; y extrabajadores del Organismo Judicial, estas audiencias nos permitirán verificar los avances y desafíos en la implementación de las medidas y es un proceso que ya viene desde el año pasado en un trabajo común entre las autoridades del Estado de Guatemala y la Corte Interamericana”, dijo.

Guatemala responderá ante la Corte IDH por medidas de reparación ordenadas al Estado

Nancy Hernández, resaltó la opinión consultiva que solicitó el Estado de Guatemala sobre el derecho a la democracia en 2024. Señaló que es una muestra de la buena fe de asumir un liderazgo regional entorno a la estabilidad política de la región y aceptar la jurisprudencia de la Corte Interamericana en el territorio guatemalteco.

“Más allá del valor jurídico de la consulta, lo que también quiero rescatar es la actitud de un Estado que no teme ser examinado, que no evade sus contradicciones, y que demuestra que la madurez democrática y que entiende que fortalecer la institucionalidad mediante el derecho internacional no significa renunciar a su soberanía, negar los desafíos sino enfrentarlos con transparencia y transformación”, dijo la presidenta de la Corte.

Bernardo Arévalo, en su discurso resaltó la importancia del trabajo que ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el país y en la región.

“Reconocemos con respeto la jurisprudencia de esta alta Corte que ha contribuido a dar voz a quienes han sido silenciados por el abuso de poder, por la indiferencia del Estado, su labor ha permitido visibilizar a las víctimas, exigir verdad y justicia y reparación y fortalecer una ética pública que descansa en el principio de que el corazón del sistema es la persona humana”, dijo el presidente.

Después de las audiencias presenciales en Guatemala, del 26 al 30 de mayo, la Corte Interamericana continuará con sesiones virtuales en donde emitirán sus fallos de casos que hayan agotado todo el procedimiento de juzgamiento.

COMPARTE