Guatemala responderá ante la Corte IDH por medidas de reparación ordenadas al Estado

COMPARTE

Créditos: Archivo CIDH
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Las medidas de reparación adoptadas por Guatemala en cinco condenas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) de 2016 a 2021 serán supervisadas la próxima semana. El país será la sede para el 176 periodo de sesiones de la Corte que se realizará del 19 al 23 de mayo.

Por Simón Antonio Ramón

Durante el 176 periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que se realizará en Guatemala entre 19 y 23 de mayo, se supervisarán cinco casos en los que fue condenado el Estado por violar derechos humanos. Durante la jornada de reuniones también se realizarán audiencias públicas de casos de demandas contra los Estados de Ecuador, Honduras y Perú.

La supervisión de los casos contra Guatemala

En el primer caso se supervisará el expediente del Caso Rodríguez Revolorio, por la condena a pena de muerte contra tres personas acusadas de asesinato y asesinato en grado de tentativa.

La Corte condenó al Estado el 19 de octubre de 2019, por violar el derecho a la vida, el principio de legalidad, a la integridad personas y al debido proceso, todos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.

La segunda supervisión será sobre el caso Chinchilla Sandoval, un caso emitido el 29 de febrero de 2016, por la muerte de María Inés Chinchilla Sandoval el 25 de mayo de 2004, mientras cumplía una condena de 30 años por los delitos de asesinato y hurto agravado en el Centro de Orientación Femenino (COF).

La Corte declaró responsable al Estado de incumplimiento de la obligación de garantizar los derechos a la integridad y a la vida; y de incumplimiento de garantizar los derechos a las garantías judiciales para María Inés Chinchilla.

La tercera supervisión será el caso sobre Extrabajadores del Organismo Judicial contra Guatemala, emitido el 17 de noviembre de 2021. Se trata del despido de 404 personas que habían participado en una huelga entre el 19 de marzo al 2 de abril de 1996 por un conflicto laboral.

La Corte emitió una sentencia condenatoria para Guatemala por la violación al derecho a la huelga, a la libertad de asociación, a la libertad sindical, al derecho al trabajo y a la estabilidad laboral, según la sentencia del tribunal regional, las acciones legales contra los despidos en el país fueron infructuosos y 65 personas no fueron recontratadas por lo que promovieron las acciones legales.

El cuarto expediente que será evaluado es el caso Pivaral y otros versus Guatemala, emitido el 23 de agosto de 2018. El caso se refiere a 49 personas que contrajeron el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) entre 1992 a 2024. El gobierno designó una partida presupuestaria para las personas afectas en 2002.

“La Comisión estableció que hasta los años 2006 y 2007 tuvo lugar una falta total de atención médica estatal en su condición de personas que viven con el VIH y además en situación de pobreza, y determinó que esta omisión tuvo un grave impacto en la salud, vida e integridad personal”, señaló la CIDH al trasladar el caso a la Corte en 2016.

La Corte condenó a Guatemala por las responsabilidades de violar derechos a la salud; de la prohibición de discriminación en relación con la obligación de garantizar el derecho a la salud; al principio de progresividad; por la violación del derecho a la vida; por la violación del derecho a la integridad personal; por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial; y por la violación a la garantía del plazo razonable.

El quinto caso se refiere al pueblo maya Kaqchikel de Sumpango y otros versus Guatemala, del 6 de octubre de 2021. El Estado fue hallado responsable por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural de los pueblos indígenas maya Kaqchikel de Sumpango, Achí de San Miguel Chicaj, Mam de Cajolá y Mam de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango.

La Corte ordenó que el Estado adoptará las medidas necesarias para permitir que las comunidades indígenas maya Kaqchikel de Sumpango, Achí de San Miguel Chicaj, Mam de Cajolá y Mam de Todos Santos Cuchumatán puedan operar libremente sus radios comunitarias, en el plazo de un año.

También ordenó al Estado que se abstenga de enjuiciar criminalmente a los comunicadores que operan las radios comunitarias, allanar las radios y detención de sus equipos de trasmisión, hasta que haya asegurado mecanismos legales para el acceso de las comunidades indígenas de Guatemala al espectro radioeléctrico. Además, ordenó la anulación de las condenas emitidas.

Otras actividades

La Corte también informó que durante el 176 Período Ordinario de Sesiones se realizará el seminario internacional ‘Líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su impacto y Control de Convencionalidad’ y audiencias públicas sobre los casos Comunidad de Salango contra Ecuador; Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos y sus miembros contra Honduras; y Ramos Durand y otros contra Perú.

El acto inaugural de la jornada de sesiones se realizará en el Palacio Nacional el lunes 19 de mayo a las 9:00 horas. En la Universidad Rafael Landívar se realizará el seminario internacional a las 14:30 horas, y en el mismo evento también se premiarán participantes del concurso ‘Enfocando derechos: un viaje fotográfico
con la Corte IDH’. Las audiencias públicas también se realizarán en la sede de la universidad ubicada en la zona 16.

COMPARTE