El sindicalista señalado por un caso de falsificación que quería seguir en el Consejo del INDE

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

Samuel Hernández Nenroth buscaba seguir en el consejo del INDE. Llevaba 18 años en ese puesto como delegado sindical, pese a que en 2021 fue capturado dos veces, primero, por un caso de falsificación de documentos y luego por uno de corrupción que supera los Q800 millones. Sin embargo, en la elección de este jueves la Secretaría del Consejo Directivo designó a otro representante sindical. 

Por Prensa Comunitaria

El Consejo Directivo del Instituto Nacional De Electrificación (INDE) dará posesión, este viernes, a los nuevos representantes de las asociaciones empresariales y del sindicato de trabajadores. El órgano se integra por seis directores titulares y el mismo número de suplentes.

En la designación del binomio sindical fueron acreditados este 29 de mayo: Byron Ulisses Ortiz Ramírez, titular; y Miguel Ángel Tzoc Morales, como suplente. Mientras que de los 28 expedientes presentados por asociaciones empresariales se nombró Víctor Manuel Asturias Cordón, titular; y reeligió a Juan José Porras Castillo, como suplente.

Completan el directorio, los designados por el gobierno de turno: los ministros de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura; de Economía, Adriana Gabriela García; y el secretario de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), Carlos Mendoza.

La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) designó a su representante, Gustavo Cano, y al mismo tiempo alcalde de Huehuetenango.

Tras su séptimo nombramiento

Samuel Nenroth Hernández Orantes entregó su papelería, el pasado jueves 15, como aspirante a representante titular de los sindicatos en el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

Hace tres años, en 2022, fue juramentado por el entonces presidente del Consejo, Melvin Ernesto Quijivix, incluido en listas internaciones por casos de corrupción.

La juramentación de Hernández se dio en 2022, pese a que mantenía un proceso activo por falsificación de firmas y documentos, un caso por el que fue capturado en mayo de 2021.  Además de estar acusado por irregularidades en un contrato del INDE, que ascendía a más de Q800 millones, en diciembre de ese mismo año también fue capturado.

Desde 2008, Hernández se mantenido en el cargo por 18 años consecutivos, desde la administración de Álvaro Colom. “No es trabajador de ninguna institución pública ni empresa, no es sindicalista, no es afiliado a ningún sindicato; únicamente utiliza la figura a través de otro sindicato”, refiere Byron Ortiz, actual secretario general del Sindicato del INDE, quien cuestiona el trabajo que realizan Hernández y su suplente, Walter José Pérez Castellanos.

Además, señala que uno de los requisitos para ser integrante del Consejo Directivo es “ser de reconocida honorabilidad”.

Por su parte, al presentar nuevamente su documentación para ser parte del Consejo, Hernández dijo que entregó dentro de su expediente la firma de 284 líderes sindicales, “suficientes para ganar un séptimo período”.

Hernández recibe dietas por asistir a las reuniones del consejo que van desde los Q24 mil a los Q35 mil, en lo que va del año ha recibido Q140 mil en este concepto.

El Consejo y los contratos que superan los Q4 millones

El cargo de Hernández ha pasado desapercibido en los últimos años para la opinión pública, pero no para la Contraloría o la Fiscalía.

Dentro de sus funciones, junto con los otros cinco integrantes del Consejo, se encuentran acordar la forma de invertir los fondos del instituto, que superan los Q5 mil millones para este año, nombrar o remover al Gerente General, así como otros 14 atributos.

De acuerdo con el Reglamento de Compras, Contrataciones y Enajenaciones del INDE, en su artículo 27 –Aprobación o Improbación- se establece que, cuando el monto exceda los Q4 millones, será el Consejo Directivo quien lo conozca dentro de un plazo no mayor de tres sesiones.  Las decisiones se toman con cuatro votos a favor.

En septiembre del año pasado, el ministro Ventura, el director de Segeplan, Carlos Mendoza y el comisionado Contra la Corrupción, Julio Flores, presentaron una denuncia por anomalías e irregularidades identificadas en varios contratos del INDE firmados durante la administración de Alejandro Giammattei (2020-2023) por más de Q406.7 millones.

Aunque los funcionarios no quisieron dar nombres, se pidió al MP la investigación de todas las personas y contratistas involucrados en esos proyectos.

“La auditoría especial reveló inconsistencias en los procesos de adjudicación de seis contratos, cero avances en la ejecución, anomalías que incluyen la existencia de contratos que evidencia el mal uso de los recursos del Estado”, señaló el ministro.

De los 6 contratos, 5 superaban los Q4 millones, por lo tanto fueron aprobados por el Consejo del INDE durante los años 2020 a 2023.

Encuentran irregularidades en contratos del INDE durante el gobierno de Giammattei por Q410 millones

La captura del eterno candidato a alcalde de Chiquimulilla

En mayo de 2021, durante la administración de Alejandro Giammattei, Hernández fue capturado en Chiquimulilla, Santa Rosa, por la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), señalado del delito de falsedad material e ideológica.

Según los registros de la denuncia presentada en 2019, Hernández presentó documentación falsa a la Gerencia General del INDE, a nombre de una organización sindical para ser electo como miembro del Consejo Directivo. El caso fue remitido a la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos, Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas; sin embargo, Hernández continuó con su cargo en el Consejo.

No fue su única detención.  En diciembre, antes que finalizara 2021, el Ministerio Público informó de la captura de siete personas vinculadas al caso “Amperios un negocio deslumbrante”, donde también fue señalado el exministro Erick Archila.

Se trata de una acusación sobre defraudación al Estado por una oferta de suministro de energía eléctrica “que mediante acciones fraudulentas convirtieron una licitación a corto plazo (2 años) a una de largo plazo (17 años) favoreciendo a la empresa Libertad S.A. que hasta 2021 ha sido beneficiada con pagos por Q826,843,822.38”.

Dos semanas después Hernández y otro de los señalados fueron capturados y dejados en libertad después de que un juez determinó que el MP no presentó pruebas sobre las acusaciones hechas contra el sindicalista.

El eterno candidato a alcalde bajo la protección de la UNE

Hernández buscó este 2025 el apoyo político del diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Inés Castillo, para ser reelecto como directivo en el INDE. Así se ha evidenciado en numerosas citaciones hechas por el diputado a los integrantes del instituto.

Inés Castillo es el secretario departamental en Santa Rosa, donde Hernández Nenroth es el precandidato a la alcaldía por Chiquimulilla para las elecciones de 2027.

Este es el mismo cargo que ha buscado en las últimas cuatro elecciones. En 2011 participó con el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO); cuatro años después se postuló con el desaparecido Partido Patriota, pero una resolución judicial lo dejó fuera; en el proceso de 2019, participó con la UNE; y en las elecciones del año pasado se postuló con el partido Prosperidad Ciudadana, que fue cancelado. Ahora ya forma parte de la nómina de precandidatos para la alcaldía de Chiquimulilla por la UNE, de cara a las elecciones de 2027.

El diputado Inés Castillo citó durante más de un mes —abril y mayo— al Consejo Directivo del INDE, para que informara sobre los procesos de inhabilitación de empresas que fueron beneficiadas con contratos durante la gestión de Quijivix, con el voto favorable de Samuel Hernández.

En la última reunión -7 de mayo-, Castillo, incluso, llevó a la citación realizada al Consejo Directivo a los constructores inhabilitados por el INDE.

El congresista les dio la palabra a los representantes de Ochoa López y Tecnisol para que expusieran qué procedimientos, a su juicio, fueron violentados para inhabilitarlos como contratistas del INDE. Estas constructoras no cumplieron con lo establecido en las bases de licitación, el Instituto les dio anticipos, y sin embargo, estas incumplieron en los avances de ejecución de los proyectos, según las declaraciones de los directivos del INDE.

Representantes contratistas citados. Foto: Archivo UNE.

¿Quién es Quijivix?

Hernández fue juramentado por Quijivix, pese a que aún mantenía un proceso por falsificación de documentos, que según las organizaciones nunca fueron firmadas ni selladas por los directivos de los sindicatos. Antes de llegar al INDE, Quijivix formó parte del Centro de Gobierno, de Miguel Martínez, fungió como delegado presidencial del Ministerio de Energía y Minas (MEM), y al haberse puesto fin a la entidad en diciembre de 2020, fue contratado en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).

En febrero de 2022, durante la administración de Giammattei, se le nombró para dirigir el Consejo Directivo del INDE. En esa institución fue señalado en varias ocasiones por casos anómalos durante su administración. En junio de 2023, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) dijo que aprobó un proyecto de generación eléctrica con paneles solares, el cual no fue “transparente”.

Actualmente, el exfuncionario está sancionado internacionalmente por corrupción.

En 2023, fue incluido en la lista Engel del Departamento de Estado de Estados Unidos, que lo señala de otorgar contratos a empresas ligadas a su familia.

En noviembre de 2024, el expresidente del Consejo Directivo fue denunciado por la administración de Bernardo Arévalo, por los delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias, peculado por sustracción e incumplimiento de deberes. Esto luego que se descubriera que existía una plaza bajo el renglón 022 que se usó para capturar el Consejo del INDE.  Desde esa plaza, Quijivix logró acceder al consejo del INDE como asesor y un día después había sido electo como director.

En abril de este año, el gobierno británico también lo incluyó en su lista de “actores corruptos”, argumentando que sus acciones socavaron la democracia y el estado de derecho.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), de Rafael Curruchiche, también dio a conocer una investigación en su contra. Aunque la fiscalía ha presentado dos fases de esa pesquisa, no ha reportado ninguna detención de exfuncionarios o personas que estén señaladas en ese expediente de presunta corrupción del gobierno de Giammattei.

“La estructura criminal otorgó contratos y pagos a sociedades y empresas que no existen, y otras que solo operaron mientras Melvin Quijivix ejerció la presidencia del INDE”, señala Curruchiche en un video publicado en redes sociales.

Cómo se elige a los representantes empresariales y sindicales

El INDE fue creado en mayo de 1959 y entre sus objetivos está el generar, transportar y comercializar energía eléctrica en todo el país.

El Consejo Directivo es la máxima autoridad institucional y se encarga de la toma de decisiones, dictaminar proyectos y emitir directrices de forma interna y externa.

En el caso de la elección de los representantes de asociaciones empresariales y sindicato de trabajadores, el reglamento del INDE establece que el Consejo Directivo debe convocar, a través de dos publicaciones en dos diarios de mayor circulación del país, 60 días antes de la designación de los nuevos integrantes.

Los candidatos o representantes de ambos sectores deberán acreditarse a la Secretaría del Consejo Directivo, con 10 días de anticipación a la fecha de la toma de posesión.  Según el reglamento, serán acreditados en los cargos quienes hayan comprobado a su favor la mayor cantidad de organizaciones tanto empresariales como sindicales.

*Nota actualizada este 30 de mayo a las 8:25 a.m. 

COMPARTE