“Aquí se calla la verdad”: periodistas denuncian persecución judicial en Guatemala

COMPARTE

Créditos: Emmanuel Andrés
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

En un contexto marcado por la creciente criminalización y acoso judicial contra la prensa independiente en Guatemala, periodistas y el colectivo “No Nos Callarán” se congregaron el pasado 5 de mayo frente a la Torre de Tribunales para denunciar los ataques sistemáticos contra el ejercicio periodístico y exigir garantías para la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información.

 Por Nathalie Quan

El colectivo “No Nos Callarán” realizó una manifestación pacífica frente a la Torre de Tribunales de Guatemala bajo el lema Aquí se calla la verdad, el pasado 5 de mayo. A la manifestación acudieron aproximadamente 15 periodistas de diferentes medios de comunicación que forman parte del grupo.

Durante esta protesta se transmitió una breve historia de cada periodista que ha sido perseguido y criminalizado por su labor de informar, incluyendo las de periodistas presentes como Diego España, Sonny Figueroa y Oswaldo Hernández.

Las historias fueron proyectadas en el palacio de justicia e incluyeron a las de periodistas que están ausentes debido a la persecución e intimidación, entre ellos Nelton Rivera, cofundador de Prensa Comunitaria.

El acto fue un llamado de atención ante la gravedad de la realidad que enfrentan el gremio periodístico en Guatemala. Marielos Monzón, representante del colectivo, dijo que la acción fue organizada junto con la Red Centroamericana de Periodistas, la Red Rompe el Miedo Guatemala y Amnistía Internacional, para denunciar cómo “el sistema de justicia se está utilizando sistemáticamente para perseguir, criminalizar e infundir miedo en periodistas, tratando de impedir nuestro trabajo mediante herramientas penales que sirven a intereses políticos como censura, venganza y persecución”.

Monzón exigió condiciones seguras para el retorno de colegas exiliados y la posibilidad real y efectiva de ejercer un periodismo libre en Guatemala, enfatizando que esto no solo afecta a los periodistas, sino al derecho ciudadano de acceder a información veraz.

La periodista Jovanna García, de epInvestiga y miembro del colectivo, destacó que la proyección visual llevada a cabo esa noche frente al edificio judicial mostró crudamente las historias de más de 20 periodistas que han sufrido persecución, hostigamiento, amenazas y exilio solo por ejercer su labor informativa.

García denunció contundentemente que “en Guatemala, el sistema judicial libera sistemáticamente a criminales acusados de corrupción y violadores de derechos humanos, mientras que criminaliza, acosa y hostiga a los periodistas que revelan esas mismas atrocidades”.

Otros periodistas que participaron en la protesta resaltaron la importancia de que la ciudadanía esté informada para tomar decisiones conscientes. Carlos Kestler de Plaza Pública hizo énfasis en las agresiones y criminalización que enfrentan en las últimas semanas los periodistas guatemaltecos.

“Aquí se calla la verdad”. Foto de Nathalie Quan

Evelyn Blanck, de la Red Rompe el Miedo Guatemala, responsabilizó al Estado guatemalteco por su constante incumplimiento en materia de protección a periodistas. “La prensa cumple un rol indispensable en la democracia, pero hasta ahora el gobierno ha incumplido flagrantemente su compromiso de crear un mecanismo efectivo de protección a periodistas”, dijo.

La periodista independiente de Sololá, María Guarchaj, subrayó que hacer comunicación desde la perspectiva de los pueblos indígenas no debería ser causa de persecución ni criminalización. “Es vital seguir alzando la voz desde nuestros territorios frente a lo que sucede y duele en nuestras comunidades. No nos callarán”, concluyó.

La jornada finalizó con un llamado al Estado guatemalteco a detener inmediatamente la persecución y criminalización contra periodistas, garantizar verdaderamente la seguridad para ejercer el periodismo y respetar plenamente el derecho ciudadano a estar informado con la verdad.

Crédito: Nathalie Quan

COMPARTE