Autoridades indígenas exigen a la vicepresidenta Karin Herrera reducir su salario

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El tema de los salarios altos de los funcionarios públicos está nuevamente en el ojo de las autoridades indígenas quienes la semana pasada se movilizaron para exigir a los diputados dar marcha atrás al punto del Acuerdo legislativo que casi triplicó su salario.

Esta vez, le exigen a la vicepresidenta Karin Herrera que reduzca su sueldo, tal como lo prometieron en campaña electoral.

Por Prensa Comunitaria

Las autoridades indígenas ancestrales de Guatemala rechazaron el comunicado oficial de la vicepresidenta Karin Herrera, emitido el 3 de abril de este año, en el que señaló que no era viable la reducción de su salario tras recibir dictámenes técnicos y jurídicos. El comunicado se difundió luego de conocerse que gana más que el presidente Bernardo Arévalo.

El llamado de las autoridades ancestrales a Herrera es que se reduzca el salario de manera voluntaria.

En un comunicado, las autoridades ancestrales pidieron a la vicemandataria cumplir con los compromisos adquiridos con las autoridades indígenas frente al pueblo de Guatemala para reducirse el salario como gesto de austeridad y cercanía con la población.

Autoridades, comunidades y alcaldías indígenas expresaron su preocupación ante la negación de Herrera, ya que en los últimos días han manifestado para pedir a los diputados del Congreso de República derogar el aumento de sus salarios aprobado el año pasado.

“En los últimos días, hemos planteado nuestra posición para que los impresentables diputados del Congreso deroguen toda norma que regule y protege el abusivo aumento salarial. No esperábamos que la señora vicepresidenta fuera capaz de repetir el discurso de algunos diputados”, se lee en el comunicado.

Al cumplir 100 días de su gobierno, el presidente Arévalo anunció en un acto público en el que estuvieron las autoridades indígenas que había firmado un oficio para solicitar la reducción de su salario en un 25 %. “La vicepresidenta ha hecho lo propio y ha firmado una carta igual haciendo esta solicitud”, señaló Arévalo. La decisión dejaría un ahorro de Q1.5 millones al Estado.

Según este ajuste publicado en la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), con la reducción del 25 % la vicepresidenta ganaría Q92 mil 938.47 y el presidente Q100 mil 855 quetzales. El sueldo base actual del presidente es Q33,588, más gastos de representación de Q81,381.36 y un bono de Q250 lo cual da un total de Q115 mil,219.36.

Sin embargo, un artículo de Prensa Libre dio a conocer que Herrera gana Q136,412, lo que significa que ella no redujo sus gastos de representación como sí lo hizo Arévalo.

Conoce más:

Diputados se niegan a discutir el aumento salarial con autoridades indígenas

Al conocerse esto, las autoridades indígenas señalaron a la vicepresidenta de carecer de conciencia social y voluntad política y pidieron a las demás autoridades ancestrales y al pueblo ladino mestizo de Guatemala “exigir a los funcionarios públicos y a la vicepresidenta cumplir los compromisos adquiridos con las autoridades indígenas frente al pueblo de Guatemala a reducirse el salario”. Esto también fue una promesa de campaña electoral que no se cumplió.

Autoridades indígenas protestan el 24 de marzo en la ciudad capital para exigir a diputados que reduzcan su salario. Foto Meme Solano

Ejecutivo ordena reducción 

Tras el comunicado de Herrera, el presidente ordenó al ministro de Finanzas aplicar la reducción acordada de los gastos de representación de la vicepresidenta, luego de conocer que la promesa hecha el año pasado sobre la reducción del 25% del salario del binomio presidencial no fue implementada en su totalidad, “acorde a los compromisos asumidos con el pueblo de Guatemala”.

Por su parte, Herrera dio varias entrevistas a medios de comunicación este viernes y señaló que era el Ministerio de Finanzas el que tenía que realizar la gestión para reducirle su salario. La vicemandataria señaló que ella tenía la voluntad de hacerlo y que entregó la carta y los dictámenes a la cartera pero que no recibió ninguna nota y no sabe lo que sucedió.

En los 100 días de gobierno, el Ejecutivo prometió la reducción de gastos de representación del presidente y vicepresidenta. Foto Prensa Comunitaria

En el comunicado del 3 de marzo, Herrera indicó que, según la Constitución, “el salario es un derecho irrenunciable y corresponde al trabajo que se realiza”.

Sin embargo, para las autoridades indígenas “la vicepresidenta debe cumplir con sus obligaciones, si considera que el salario que devenga no lo quiere reducir legalmente, no es necesario justificarlo mediante informes de asesorías jurídicas o cartas en donde justifica la misma, indicando que cumple con sus obligaciones”.

Rechazo a los altos salarios de funcionarios públicos

Esta no es la primera vez que las autoridades ancestrales se pronuncian en contra de los altos salarios de funcionarios públicos. El lunes 24 de marzo se movilizaron en la ciudad capital para exigir a los diputados que deroguen el punto del Acuerdo legislativo que autorizó la triplicación de sus sueldos.

A pesar de que el Congreso anunció que daría marcha atrás, esto no se ha hecho efectivo, por lo que analizan acciones a realizar en los próximos días.

Feliciana Herrera, alcaldesa ixil de Nebaj, manifestó que aún no se ha tomado una decisión sobre los pasos a dar. En el caso de la vicepresidenta, esperan que “no sea una traición al pueblo y sí cumpla con lo dicho”, indicó.

El pasado jueves, las autoridades se reunieron con el presidente Arévalo, una cita que realizan todos los meses. Sin embargo, no se abordó el tema de la reducción del salario ya que no estaba en la agenda y aún no se conocía la noticia.

COMPARTE