El Fiscalía realizó un operativo en el que incautó más de 700 piezas arqueológicas. Se presume que las mísmas eran traficadas y movilizadas vía aérea hacia ese punto donde fueron localizadas.
Por Prensa Comunitaria
El Ministerio Público (MP) informó de un allanamiento en la aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa, como parte de una investigación contra el tráfico de tesoros nacionales. En la diligencia la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural dijo que secuestró 700 piezas arqueológicas valoradas en Q6.2 millones.
“En allanamiento autorizado por Juez de Primera Instancia Penal, Santa Rosa, se encontraron y se secuestraron más de 700 piezas arqueológicas, que fueron peritadas por la Dirección de Registro de Bienes Culturales. Las piezas son de la época prehispánica y su valor según peritaje es de 6 millones 280 mil quetzales”, informó la fiscalía.
La fiscalía dice que la investigación apenas comienza y se presume que las piezas fueron movidas vía aérea. Por ahora, no se han anunciado detenciones. Pero la fiscalía confirmó que entre los señalados figura el empresario Richard Callaway Ayau.
De acuerdo con una publicación de Nómada en 2019, Callaway Ayau fue un financista electoral del presidente Alejandro Giammattei, además, menciona que ha sido contratista del Estado y que fue investigado por su relación con el bufete Mossack Fonseca en Panamá.

El tráfico ilegal del patrimonio cultural de Guatemala
Un reportaje de Prensa Comunitaria señala que Guatemala es un país considerado como un territorio con varios sitios arqueológicos con vestigios de varias culturas prehispánicas que habitaron en diferentes épocas. En cualquier lugar que se excave, ya sea Petén, la Costa Sur o el Altiplano, se pueden encontrar las huellas de estas sociedades que dan forma e identidad a la historia de la población guatemalteca.
Estos bienes que forman parte del patrimonio cultural de Guatemala son codiciados tanto a nivel internacional como dentro del país donde la práctica del saqueo en sitios y ciudades mayas acrecentó desde el siglo XIX y XX, principalmente en la época del conflicto armado, según arqueólogos consultados.
La comercialización de las piezas se puede dar de diversas formas. En 2021, Guatemala reclamó 12 piezas arqueológicas que iban a ser subastadas por la casa Articurial, en Francia. Mientras que en Londres Christie’s, subastó 10 piezas provenientes de Guatemala.
En 2021 el país recuperó el fragmento de la Estela 9, de Piedras Negras, en Petén, que iba a ser subastado en Francia en septiembre de 2019 y que había desaparecido del sitio arqueológico en 1960, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La coleccionista privada Manichak Aurance entregó el fragmento que muestra la parte superior del suntuoso tocado de un antiguo gobernante de Piedras Negras, que accedió al trono en el año 729 de nuestra era. El fragmento representa al gobernante con una enagua de jade que lleva el dios del maíz, según la información de la UNESCO.
Acá otra nota que puede leer:
El tráfico ilegal del patrimonio cultural de Guatemala: del saqueo a la privatización