El objetivo de la SAT tras la unificación del NIT con el DPI

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El proceso de armonización de la SAT busca eventualmente que el número registrado en el DPI se convierta en el número de identificación tributaria. Este anunció se nutrió de varias interpretaciones que provocó protestas y desinformación. El ente fiscal ha tenido que aclarar demasiadas veces que no hay nuevos impuestos, ni violación al secreto bancario, solo un mayor control fiscal.

Prensa Comunitaria

El proceso anunciado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de armonizar el Código Único de Identificación (CUI) -número que se encuentra en el DPI- con el Número de Identificación Tributaria (NIT) permitirá un mayor control fiscal y eliminar las malas prácticas como el uso de la figura de Consumidor Final con la que se ha evidenciado que se evade el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La resolución anunciada el 17 de marzo por la SAT recibió diversas interpretaciones que provocaron desinformación desde la facturación en la compra de tortillas hasta la violación del secreto bancario. Lo que la semana pasada provocó protestas e interrupciones del tránsito en distintas zonas de la ciudad de Guatemala.

Esta disposición publicada en la resolución SAT-DSI-393 2025, a criterio de Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) fue un error de comunicación porque el ente fiscal no explicó desde el inicio de qué se trataba esta disposición, lo hizo hasta 15 días después.

Y así fue, el titular interino de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Armando Pokus, en conversación con Prensa Comunitaria, dijo que fue una instrucción interna para las unidades de la entidad fiscal. “Parte de ese proceso era sacar esa resolución, publicarla en el diario oficial, y ordenarnos a nosotros las unidades internas de la SAT para que nos preparemos normativamente, en sistemas, como procedimientos para utilizar indistintamente un número o el otro”.

El funcionario explicó que es un proceso que puede llevar hasta cinco años. La SAT tiene hoy más de 200 sistemas funcionando, algunos son muy antiguos y se necesita la unificación.

Una dura fiscalización y el Consumidor Final

Es un proceso de armonización que se realiza desde octubre de 2023, cuando se analizó el uso incorrecto de la figura de Consumidor Final. En el estudio que realizó la SAT se identificaron facturas con montos bastante altos. “Recuerdo un caso que fue de 500 mil quetzales en compra de agua pura. Entonces, lo que se buscaba era ponerle un límite a esas cantidades altas y las personas decían que no tenían NIT y por eso se habilitó el sistema para solo colocar el CUI, el número que se encuentra en el Documento Personal de Identificación (DPI)”, explica Pokus.

De acuerdo con la SAT, en 2022, se emitieron 145 millones de facturas a nombre de CF por montos inferiores a Q 2,500 y en 2023, esta cifra aumentó a 186 millones. Se identificó que muchas empresas estaban fraccionando las facturas. Aunque con la armonización se podrá seguir usando dicha figura -Consumidor Final – la SAT recomienda pedir factura con NIT para asegurarse que paguen el impuesto correspondiente.

Cumplimiento de la ley del Renap

El consultor en impuestos y defensa fiscal, Óscar Chile Monroy, agrega a esta explicación que la Ley del Registro Nacional de Las Personas o Ley del Renap establece que el CUI debe ser el único número para identificarse.

De acuerdo con la SAT y los expertos tributarios, el CUI se aplicará a personas individuales y por ahora no hay ningún cambio al contribuyente. Será con los nuevos inscritos en Renap que se les asignará el CUI como número tributario como se ha hecho con el pasaporte y la licencia, el Seguro Social y la Universidad de San Carlos.

La ley orgánica de la SAT de 1998 – Decreto 1-98- establecía que a personas y empresas se les asignará un número tributario, pero la población comenzó a crecer y la brecha entre personas individuales y jurídicas se amplió y eso nos hizo empezar a pensar en la armonización para un mayor control, explica el superintendente interino.

El objetivo es que de forma escalada un solo número quede en los sistemas como sucede en otros países que ya utilizan solamente un número, como Costa Rica e Italia, y les facilita su interacción con la administración pública.

Los expertos fiscales dicen que las personas jurídicas -empresas- mantendrán su NIT para tributar como se ha hecho hasta el momento y las personas individuales seguirán utilizando los dos números. La diferencia con los CUI asignados como números tributarios es que solo se asignaran los primeros nueve números sin los números que pertenecen a la georreferencia o lugar al que pertenece el contribuyente.

Controles más específicos

La SAT tiene claro que esta disposición significa un mayor control para el contribuyente sobre cuáles serán sus transacciones. Chile Monroy coloca de ejemplo en la compra-venta de un inmueble por el que se paga un impuesto si la transacción genera una ganancia. “El impuesto siempre ha estado vigente pero ahora podrá ser más fácil localizar la transacción, pero no significa que se tengan nuevos impuestos. Otro caso es el de las remesas que para poder cobrarlas se da el número del DPI, no se puede cobrar ningún impuesto por esa transacción porque no existe el tributo”, explicó.

El argumento de la SAT respecto al temor del control que se podría ejercer por la exposición de datos es que ya todo está en la nube, en la red y hasta datos biométricos que se dan al banco al registrarse en la banca virtual. “Ya sabemos lo que tenemos que saber de cada contribuyente y entonces solo aquellos que no quieren pagar impuestos no quieren dar este tipo de información”, afirmó el funcionario.

De acuerdo con otras firmas legales con especialización tributaria, la unificación del número es una medida que tenía que suceder para que eventualmente el CUI sea la única identificación que se utilicen en todas las transacciones civiles, mercantiles, laborales, financieras, notariales, administrativas y judiciales.

Se duda de las resoluciones

Una semana después del anuncio, en un comunicado emitido por distintas autoridades ancestrales convocadas por el Concejo de Alcaldes de los 48 Cantones colocaron entre las peticiones la anulación de la medida. Las autoridades habían insistido en que la resolución fuera eliminada.

Por aparte la alcaldesa maya Ixil de Nebaj, Feliciana Herrera, plantea que lo que se necesita es una mayor explicación respecto a esta resolución, que aclare lo que de verdad busca esta nueva medida emitida por la SAT. “Ya sabemos que siempre emiten resoluciones que pueden afectar a los pueblos. En este caso sería bueno que expliquen cómo se va a respetar y proteger la identidad personal y cuáles serían las ventajas y beneficios. Aunque este no sería el primer caso porque ya ha habido unificación con el pasaporte desde hace rato y no ha habido polémica al respecto”.

La SAT tuvo un encuentro con autoridades ancestrales la semana pasada en la que aseguran haber aclarado las dudas respecto al tema y solicitar el cuidado en el tema para que no sirva de desinformación a grupos con otros intereses.

Actualmente la Superintendencia cuenta con 10 millones 384 mil 422 contribuyentes inscritos, de los cuales 10 millones 098 mil usan NIT y 543,236 han sido inscritos con los primeros nueve dígitos del CUI. Los contribuyentes jurídicos o empresas suman 285,896.

COMPARTE