Créditos: Archivo Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Walter Mazariegos, el rector impuesto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), enfrenta un nuevo revés en su intento por aferrarse al poder. La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó la apelación interpuesta por el Consejo Superior Universitario (CSU), con lo que quedó firme la orden para convocar a elecciones de consejeros en un plazo de cinco días. Sin embargo, Mazariegos y su círculo cercano han maniobrado para retrasar el proceso y consolidar un nuevo fraude electoral.

Por Prensa Comunitaria

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad, emitida el 13 de febrero, confirma lo resuelto por la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el 18 de septiembre de 2024. En dicha resolución, se otorgó un amparo a los integrantes del Consejo Superior Universitario (CSU): Rodolfo Chang Shum, Roberto Agustín Cáceres Staackmann, Marco Vinicio de la Rosa Montepeque, Ana Verónica Carrera Vela, Osmin de Jesús Pineda Melgar, Edgar Eduardo Parada Villalta y Wider Rolando Santos, con el patrocinio de la licenciada Astrid Lemus. Los amparistas denunciaron la negativa de Walter Mazariegos y sus aliados de convocar a elecciones y renovar los cargos vencidos en el Consejo.

El fallo establece que la negativa a realizar elecciones “vulnera no solo la legitimidad de dicho órgano universitario, sino también el adecuado funcionamiento del sistema democrático que debe prevalecer en esa universidad”, además señala que “la prolongación indebida del ejercicio por parte de autoridades universitarias […] constituye una violación a los principios democráticos, de alternancia y representatividad legítima que rigen el gobierno universitario”.

Fragmento de los considerandos de la Corte de Constitucionalidad.

El CSU, bajo el control de Mazariegos, intentó justificar su negativa con el argumento de que la pandemia y la toma del campus en 2022 impidieron la actualización de padrones electorales. No obstante, la Corte determinó que estos pretextos carecen de validez, pues la normalidad operativa en la universidad se restableció desde mediados de 2023 y existen mecanismos alternativos para organizar elecciones sin necesidad de depender exclusivamente de los registros que alega haber perdido.

Mazariegos profundiza la crisis institucional

Con la resolución actual de la Corte de Constitucionalidad, el CSU tiene cinco días para convocar a elecciones de los integrantes cuyo periodo haya vencido. Con la apelación, Mazariegos buscaba retrasar las elecciones; sin embargo, con conocimiento de esta y otros amparos, se ha visto obligado a permitir que el CSU conozca y apruebe algunos de estos procesos.

Algunas de las elecciones se han anunciado pero con la advertencia de que tanto Registro y Estadística como el Departamento de Procesamiento de Datos no pueden garantizar la generación adecuada de los padrones electorales y que podrían presentar anomalías. Esto ha sido visto por la comunidad universitaria como un argumento con el que se avizora un fraude electoral que recuerda mucho al ocurrido en la elección a rector en 2022.

En informes presentados al CSU por Registro y Estadística y, respaldados por el Departamento de Procesamiento de Datos de la USAC, las anomalías que pueden existir en la elaboración de padrones electorales son las siguientes: la pérdida de información, los registros digitales desactualizados y la duplicidad de registros académicos.

“Estos departamentos están tratando de justificar errores en el padrón electoral argumentando la toma de la USAC en 2022 y 2023. Sin embargo, esto es totalmente falso, ya que los sistemas de registro siempre funcionaron. Esta es una estrategia para cometer fraude electoral según convenga a quienes se impusieron en la administración”, aseguró una fuente de la USAC que habló con Prensa Comunitaria a condición de anonimato.

Esto deja serias dudas en la transparencia que tendrán las elecciones que se lleven a cabo durante la administración de Walter Mazariegos. Estos errores podrían causar que las elecciones sean impugnadas y que se declaren nulas, según han señalado los universitarios.

Lee más al respecto en:

Mazariegos convoca a elecciones en la USAC bajo la sombra de un nuevo fraude

Elecciones aún no convocadas y el proceso pendiente

Hasta la fecha, el CSU solo ha aprobado nueve elecciones internas, contando la del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en 2024. Por lo que la elección de los 28 representantes o consejeros faltantes debe ser convocada por el CSU en un plazo de cinco días, según la resolución de la CC.

De las que ya conoció y aprobó el CSU únicamente han salido tres convocatorias para indicar el lugar, la fecha, la hora y el procedimiento para la elección: Cuerpo Electoral de Estudiantes para elegir decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y decano de la Facultad de Humanidades; así como el cuerpo electoral profesional del Colegio de Arquitectos de Guatemala.

En cuanto a las elecciones de decanos estas se dividen en dos fases:

  1. Primera fase: Elección de los cuerpos electorales de estudiantes y profesionales que conformarán el cuerpo electoral.
  2. Segunda fase: La segunda fase se realiza con los cuerpos electorales estudiantiles y profesionales electos en la primera fase, y se une a ellos todos los docentes titulares. En conjunto, proponen y eligen al próximo decano de la facultad.

Las elecciones que ya han sido convocadas incluyen:

  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: La primera fase, correspondiente a la elección del cuerpo estudiantil, se realizará el 10 de marzo en el Parque de la Industria. La segunda fase, en la que se elegirá el Cuerpo Electoral y se propondrán los candidatos a decano está programada para el 26 de mayo, en el edificio S2 del Campus Central de la USAC.
  • Facultad de Humanidades: La primera fase de elección del cuerpo estudiantil se llevará a cabo el 25 de febrero de 2025 en el Hotel Tikal Futura. Sin embargo, aún no se ha anunciado la fecha para la segunda fase.
  • Colegio de Arquitectos de Guatemala: La primera fase de elección del cuerpo electoral de profesionales se realizará en su sede en zona 15 el 19 de marzo de 2025.

Lee más al respecto en:

Convocan a elecciones de decano de Derecho pese a amenazas de la administración de Mazariegos

El desgaste del régimen de Mazariegos

El fallo de la Corte es solo el último episodio de una serie de derrotas para Mazariegos, cuya autoridad dentro de la USAC es cada vez más cuestionada. Desde su imposición en la rectoría, su administración ha estado marcada por la represión, el cierre de espacios democráticos y la falta de legitimidad. Su negativa a convocar elecciones y su insistencia en perpetuarse en el poder mediante medios legales han generado un rechazo generalizado tanto dentro como fuera de la universidad.

Además, la prolongación ilegal de los mandatos de los miembros del CSU ha generado incertidumbre jurídica en la toma de decisiones de la universidad. La Contraloría General de Cuentas ya ha advertido que muchas de las resoluciones emitidas por este Consejo pueden carecer de validez legal debido a la falta de renovación de sus miembros.

Causas y efectos de la negativa a convocar elecciones en la USAC según la Contraloría General de Cuentas

El pasado 13 de febrero, la Contraloría General de Cuentas volvió a convocar a 36 miembros del CSU con la finalidad de que estos desvanezcan los hallazgos de la auditoría en el tema de no convocar a elecciones en la USAC.

La perspectiva de los universitarios

La comunidad universitaria se enfrenta a un momento decisivo. Si bien la sentencia de la Corte representa un avance para la legalidad y la democracia dentro de la USAC, el intento de fraude impulsado por Mazariegos pone en riesgo la posibilidad de recuperar la institucionalidad en la universidad. A esto se une la creciente fuerza del exrector Estuardo Gálvez, quien también tiene puesto sus ojos en los procesos de elección de la USAC, con la finalidad de volverla a controlar y recuperar su influencia en el sector justicia y en las representaciones de la USAC en distintas instituciones del país.

Diversos sectores universitarios han visto positiva la resolución de la Corte de Constitucionalidad, pues abre la puerta para democratizar a la USAC. El grupo Digna Resistencia de la USAC, compuesta por docentes, trabajadores, el Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUSC) y la Asociación de Jubilados de la USAC, exigió la realización de elecciones “por una educación superior digna, democrática y representativa “.

La Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” en sus redes sociales indicó: “El amparo que presentaron los consejeros dignos ha quedado en firme, ¡El CSU debe convocar a elecciones!”. El Colectivo Estudiantil Universitario ha llamado a la comunidad universitaria a estar atentos ante lo que ocurra en la USAC.

COMPARTE