Search
Close this search box.
Créditos: Nelton Rivera
Tiempo de lectura: 4 minutos

El CPJ tiene el honor de entregar su Premio Internacional de Libertad de Prensa 2024 a la periodista guatemalteca Quimy de León.

Quimy de León es una periodista, médico e historiadora guatemalteca, con más de 20 años de experiencia profesional. Es una de las periodistas más destacadas de Guatemala y ha colaborado con medios internacionales como Forbidden Stories.

En 2012, de León fundó Prensa Comunitaria junto a un equipo de periodistas e investigadores, como una agencia de noticias alternativa especializada en temas ambientales y de derechos humanos. Prensa Comunitaria cubre la intersección de las comunidades indígenas, la tierra y el género. En 2017, de León fundó Ruda, una revista digital feminista dedicada a los derechos sexuales y reproductivos.

Como directora de Prensa Comunitaria, de León recibió amenazas por parte de fuerzas corporativas y gubernamentales con la intención de silenciar el medio. Los periodistas de Prensa Comunitaria también se han enfrentado a la criminalización por su cobertura a temas territoriales y las consecuencias de las operaciones extractivas en territorios indígenas.

Durante el mandato del presidente Alejandro Giammattei, de León se convirtió en el principal objetivo del acoso en las redes sociales, a menudo acompañado de advertencias de posibles cargos penales. Esta inquietante tendencia implicó acoso desde cuentas anónimas asociadas con la fiscalía de Guatemala, con la intención de intimidarla con amenazas de acciones legales.

Prensa Comunitaria es una plataforma poco común encargada de arrojar luz sobre el impacto del cambio climático y empoderar a periodistas comunitarios para que publiquen sus perspectivas. Los logros de De León subrayan el papel esencial del periodismo comunitario en Guatemala. Gracias a sus esfuerzos y los de Prensa Comunitaria, las voces indígenas y rurales marginadas han ganado visibilidad en un panorama noticioso donde sus experiencias a menudo se pasan por alto.

Los esfuerzos de De León para cubrir temas críticos que enfrentan las comunidades marginadas en Guatemala resaltan su dedicación al periodismo de interés público y sus logros que fomentan la inclusión de los medios en todo el país.

A continuación se muestra el texto del discurso de aceptación de Quimy de León, preparado para su pronunciamiento.

“Agradezco al Comité para la Protección de los Periodistas por poner en primer plano a cuatro mujeres periodistas en este momento tan complejo del mundo, cuando el odio y el autoritarismo se anteponen a las personas, la justicia social y la paz.

Me llena de alegría este reconocimiento a mi trabajo en defensa de la libertad de prensa y la libre expresión en Guatemala. Ha sido una gran y hermosa sorpresa descubrir que sería noticia sin buscarlo. Sin duda me anima a seguir adelante.

Para nosotras las mujeres, investigar, escribir y documentar las injusticias nos obliga a cambiar dramáticamente nuestras vidas de maneras únicas. A pesar de esto, hemos asumido riesgos para contar las historias que emergen de nuestras realidades y buscar la verdad, incluso cuando eso significa desafiar al poder.

Es un asunto grave que uno de nuestros colegas de Gaza no pueda asistir a recibir este premio en Nueva York porque su territorio está sitiado y enfrenta el genocidio más grave de la historia reciente.

Durante siglos, un pequeño grupo de corporaciones ha decidido qué es de interés periodístico y qué no, alterando así la realidad. Este tipo de periodismo no ha sido verdaderamente inclusivo y ha excluido a muchas personas y lugares.

Junto a un equipo excepcional y diverso, fundamos dos medios de comunicación digitales, Prensa Comunitaria y Ruda, con el objetivo de democratizar la opinión pública y el periodismo.

Practicamos un periodismo narrado por quienes han sido sujetos y protagonistas de las realidades que informan. Esto contribuye a romper con la tradición de desinformación y polarización que beneficia a los grupos poderosos.

Quienes nos dedicamos al periodismo comunitario y feminista vemos nuestro trabajo como un servicio que escudriña y cuestiona, incluso desde zonas silenciosas donde los medios tradicionales se niegan a ir.

Mi trabajo no sería posible sin el extraordinario esfuerzo de los más de cien corresponsales que integran Prensa Comunitaria y Ruda. Por realizar su trabajo han enfrentado agresiones y ataques. Cuatro de ellos han tenido que exiliarse y cinco han sido encarcelados por cubrir luchas comunitarias en defensa del agua o por investigar gobiernos locales corruptos o empresas mineras transnacionales.

Hemos logrado romper las barreras mediáticas, creando contranarrativas a las dominantes. Contamos la historia de un país diferente al que otros han narrado y narran. Un país más amplio, más profundo, más digno, más complejo y más completo, que busque estar más cerca de las verdades que nos han negado.

Estamos aquí para reclamar nuestro espacio, nuestro derecho a existir, a hablar, a ser periodistas. El camino de la palabra colectiva, especialmente la de las mujeres y los pueblos indígenas, conlleva una gran fuerza, al punto que ha logrado justicia y condenas en casos de crímenes de lesa humanidad. Esta es una forma de reparación social.

Anhelo una Guatemala donde, más temprano que tarde, toda la agitación política, económica y social provocada por una minoría antidemocrática aferrada a los vicios del pasado nos permita celebrar sin miedo nuestros logros, como este reconocimiento que simboliza el importante trabajo que realizan los periodistas en todo el mundo.

Aprovecho esta oportunidad para rendir homenaje a los periodistas que han sido asesinados por informar y a los periodistas de América Latina que se han visto obligados a exiliarse. Mi solidaridad es con quienes permanecen en prisión, o sufren censura y persecución, especialmente José Rubén Zamora, periodista que es sometido a un juicio arbitrario e injusto en Guatemala.

Estamos comprometidos a hacer más y mejor periodismo, a seguir contando historias locales y globales y a garantizar que nuestras voces sigan siendo un faro de luz”.

Publicado originalmente en el sitio web del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). https://cpj.org/awards/quimy-de-leon-guatemala/

COMPARTE