Los diputados del Congreso de la República se beneficiaron con un aumento de salario de Q16 mil. La medida ha creado rechazo generalizado, mientras las autoridades del pueblo Ixil reclaman a los diputados que el salario no está acorde a las acciones legislativas a favor de la población, que continúa en condiciones precarias.
Por Prensa Comunitaria
La Alcaldía Indígena Ancestral Maya Ixil, de Quiché, demanda a los diputados del Congreso de la República que “den marcha atrás” al aumento salarial de Q16 mil, que se autorrecetaron la medianoche del 26 de noviembre. Junto al aumento aprobaron el presupuesto del Legislativo para el año 2025, que de Q1 mil 204 millones 205 mil 960 pasó a Q1 mil 464 millones 605 mil 960.
Los diputados devengaban un salario de Q29 mil 150 de sueldo base que varía en los gastos de representación de la Junta Directiva. Ahora con el aumento del salario aprobado, para 2025, el monto base de los diputados podría llegar hasta los Q46 mil.
Además, un último punto de la enmienda del decreto que aprobó el presupuesto también señala que los diputados “tendrán derecho” a indemnización y prestaciones de ley”. En este sentido, si un diputado con un sueldo base de Q46 mil obtiene su indemnización por cuatro años que dura el periodo obtendría una indemnización de aproximadamente Q147 mil. Para el Estado de Guatemala representaría pagar más de Q23 millones por indemnizar a los 160 diputados tomando en cuenta solo una legislatura.
El incremento fue aprobado, con 87 votos, durante la madrugada del 27 de noviembre, en una maratónica sesión.
El aumento salarial de los diputados ha generado críticas y muestras de rechazo, así como acciones de amparo que han presentado distintos sectores. En este caso las autoridades ancestrales reclaman, en un comunicado, que los legisladores aprobaron este incremento sin tomar en cuenta que “los ciudadanos no tienen un salario digno”.
Además, demandan a los parlamentarios “que tengan un poco de vergüenza”, al asegurar que, a través de componendas antiéticas, el socavamiento de la democracia y la violación de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, pretenden ganar en un mes lo que un trabajador con mucho esfuerzo gana en todo un año, sin contar con los privilegios que ellos tienen y en condiciones de esclavitud por salarios miserables.
“Exigimos a los diputados que, durante el proceso de aprobación definitiva del indicado decreto, den marcha atrás y lo modifiquen”, señalan en la misiva.
Piden al presidente vetar el decreto
En caso de que los diputados no den marcha atrás, la Alcaldía Indígena exige al presidente, Bernardo Arévalo vetar el decreto para que no entre en vigencia.
“Al señor presidente de la República pedimos vetarlo por conllevar la violación de la dignidad y los derechos humanos de los guatemaltecos y guatemaltecas; pues ese presupuesto, aprobado con el aumento injustificado y desproporcionado de salarios de los diputados del Congreso de la República, violan principios constitucionales como los del bien común, el desarrollo integral de la persona, la primacía de la persona y la familia y el principio de justicia social”.
Asimismo, resaltan que, en un país como Guatemala, donde hay “tantas personas pobres. No pueden funcionarios holgazanes, como los diputados, disfrutar de altos salarios, prebendas, incentivos, bonificaciones y demás privilegios, mientras el pueblo muere de hambre”.
Las autoridades ancestrales, exigieron a la Corte de Constitucionalidad (CC), que “al momento de resolver las acciones constitucionales de amparo interpuestos en contra de la pretensión de aumento salarial de los diputados, sean declaradas con lugar y que no se privilegie a esos funcionarios que no trabajan por el bien común”.
Las autoridades ancestrales del pueblo Ixil señalan que “lo único que saben hacer (los diputados) es perder el tiempo”.
El Movimiento Semilla, que postuló al presidente Arévalo al cargo, es el tercer partido político con mayor fuerza en el Organismo Legislativo, con 23 diputados, después de VAMOS y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) por lo que las autoridades ancestrales les recuerdan a los parlamentarios del partido oficial que “la nueva primavera que ofrecieron al pueblo, no es para ustedes, sino para mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora”.