¿Qué dejó la jornada de votación para elegir a las nuevas magistraturas? Aunque la bancada oficialista y opositores manifiestan su satisfacción para analistas la elección muestra que el “Pacto de corruptos” sigue fuerte en el Congreso.
Por Isela Espinoza
A pesar de las dudas que persistían con la reaparición de operadores señalados de amañar la elección de Cortes y la amenaza de un nuevo retraso para el cambio de las nuevas autoridades del poder judicial como sucedió en 2019, el proceso para renovar las Cortes finalizó el pasado martes en el Congreso de la República cuando de la nómina de 314 aspirantes a las Salas de Apelaciones fueron electos los 156 magistrados titulares y 104 suplentes.
En abril pasado, el Congreso realizó la convocatoria para integrar las Comisiones de Postulación lo que marcó el punto de partida que concluirá el próximo domingo 13 de octubre cuando asuman los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en una ceremonia que se realizará en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias.
Analistas coinciden en que no hubo una renovación de Cortes, sino solo un cambio de personas, pues las magistraturas serán ocupadas por magistrados reelectos y abogados que responden a intereses de Néster Vásquez Pimentel, presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC) y Estuardo Gálvez, exrector de la Universidad de San Carlos (USAC). Ambos caciques en el gremio de los abogados y operadores para la elección de Cortes, por lo que son considerados actores corruptos y antidemocráticos por Estados Unidos.
“Lamentablemente no se pudo rescatar el sistema de justicia, hay algunos perfiles positivos, hay gente honorable dentro de los magistrados de Sala, pero las redes criminales lograron mantener el predominio sobre el proceso”, manifestó Alejandro Rodríguez, consultor del Instituto Comparado en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG).
La sesión ordinaria fue declarada permanente el pasado jueves hasta que se concluyera la elección de magistrados de Salas. El martes se desarrolló sin mayores sobresaltos ni oposición, aunque bancadas aliadas manifestaron con aplausos y gritos su entusiasmo por la elección de perfiles cuestionables. Estos son los puntos clave de la sesión que duró 11 horas.

1. Elección exprés
Previo a la votación, el presidente del Congreso, Nery Ramos, explicó que la elección se dividiría en dos partes. Una para elegir a los magistrados titulares y la otra para elegir a los suplentes. La primera ronda estuvo dividida por tres bloques de 100 aspirantes con 10 minutos de receso de por medio. La secretaria Karina Paz leía el nombre de cada uno de los 314 aspirantes para luego Ramos llamar al voto.
En la primera parte, alrededor de un minuto 12 segundos fue el tiempo dado para cada aspirante entre la lectura de su nombre, el llamado a votación y el registro en el tablero electrónico de cada voto a favor o en contra. Así en seis horas, los diputados concluyeron la elección de magistrados suplentes.
Para la segunda parte de la votación se dio sin pausas y los diputados emitían su sufragio en 50 segundos. La sesión concluyó a las 23:15 horas con la lectura del Acuerdo que contiene el nombre de los nuevos magistrados de Salas de Apelaciones. En la elección de magistrado para la CSJ, la junta directiva estableció dos minutos por cada aspirante. En ambas elecciones se notó la rapidez del proceso de votación lo que significa para muchos expertos que los diputados ya tenían los listados pactados antes de entrar al Congreso.
2. La satisfacción de Semilla
Samuel Pérez, diputado del Movimiento Semilla, calificó la elección “con mucha satisfacción” por cómo votó el partido por más de 100 aspirantes. A pesar de los señalamientos contra la mayoría de aspirantes, para Pérez la votación fue “una importante victoria” para la independencia judicial.
A Pérez Se le achaca haberse reunido con Sandra Torres, la excandidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) previo a la elección de los nuevos magistrados. Sin embargo, un día antes de la elección de magistrados de Salas, Pérez explicó a través de un en vivo en redes sociales que no se reunión con Torres, pero sí con una de sus hijas la también diputada Teresita de León.
“Con quien tuvimos reuniones fue con su hija que es diputada, Teresita de León y dirige un grupo dentro de la UNE que está integrado con alrededor de 14 diputados y diputadas. Lo que hicimos fue comparar cuales eran los listados prioritarios de las personas, los perfiles que creímos que podían mantener la independencia en el sistema de justicia y logramos coincidencias en una amplía cantidad”, afirmó.
Agregó que en la UNE diputados como Adim Maldonado decidieron apoyar a sus colegas Felipe Alejos de Todos y a Allan Rodríguez de Vamos. “En la bancada Semilla decidimos no buscar ese espacio de negociación ni de consenso”, sostuvo.
En el en vivo se leían preguntas de los internautas quienes cuestionaron si las negociaciones habían incluido dinero. “Ninguna negociación fue con base a dinero ni de política tradicional, sino que fue con base al objetivo que buscábamos que era que quienes lleguen a las magistraturas no estén jugando con la libertad de la gente, que permitan detener la criminalización o instrumentalización del sistema de Justicia y que pueda robustecerse la Corte Suprema de Justicia”, puntualizó.
3. Los votos de UNE, Vamos y Semilla definieron la elección
Al igual que la semana pasada cuando eligieron a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), hubo magistrados electos con hasta 159 votos, de 160 diputados. Esto refleja un consenso en las tres bancadas mayoritarias: Vamos (39 votos), la UNE (28 votos), los independientes de Movimiento Semilla (23 votos), que juntos lograron 90 votos. Le siguieron Cabal, Viva, Valor y Todos, entre otros bloques con menor número de diputados.
Aunque Pérez aseguró que “nunca llegaron a un acuerdo” con Alejos o Rodríguez, más de 100 magistrados electos obtuvieron entre 137 y 159 votos lo que refleja que hubo una negociación entre todas las bancadas, según analistas.
Para el presidente del Congreso, Nery Ramos, el resultado de la elección no evidencia ninguna alianza ya que cada aspirante “tenía el derecho de tocar las puertas” de los diputados y buscar los apoyos. La misma postura sostuvieron los demás diputados.
La semana pasada, Luis Aguirre, de Cabal, fue uno de los diputados que lideró las negociaciones para elegir a los magistrados cuyos nombres circularon en listados filtrados a través de redes sociales.
Según el diputado de VOS, Orlando Blanco, los cabildeos para lograr al menos los 81 votos necesarios para ser electos como magistrados se dieron en tres grupos. Uno liderado por Allan Rodríguez junto a otros partidos como Valor, Cabal, Unionista. El segundo estaría conformado por la “instancia multipartidaria” liderada por el diputado Inés Castillo. Y en un tercer grupo se ubicó a Aguirre y Adim Maldonado.
“La votación de Corte Suprema como de Apelaciones confirma que hay una mayoría parlamentaria que en los temas de justicia puede alcanzar votos suficientes para tomar decisiones y eso es preocupante, porque en gran medida estas son corrientes lideradas por diputados altamente cuestionados como Allan Rodríguez, aunque ahí se ve que participaron todas las bancadas”, dijo Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia, una organización que fiscaliza la elección de Cortes desde 1999.
4. La burla hacia los perfiles buenos
Los gritos, aplausos, silbidos y mofas provenían en su mayoría de la bancada Vamos, pero eran seguidas por diputados de Todos, Elefante y una fracción de la UNE.
Pero la mofa cambiaba de tono cuando uno de los aspirantes era promovido por Semilla, o eran abogados cuya trayectoria se vincula a su lucha contra la corrupción, así como operadores de justicia independientes como el exjuez de extinción de dominio, Marco Antonio Villeda Sandoval que solo alcanzó 34 votos a favor en la ronda de elección de magistrados suplentes.
Los diputados opositores también aplaudieron cuando Ignacio Blanco Ardón, papá de la excandidata a diputado por Semilla, Marcela Blanco, fue excluido.
Más información
Diputados de Vamos dominaron la elección de los 156 magistrados titulares de Sala
5. El MP pierde cuotas de poder
Aunque el círculo de confianza de la fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, recibió un punteo para pasar a la ronda de votación en las Comisiones de Postulación, de las ocho personas identificadas por Prensa Comunitaria, siete quedaron fuera de la nómina entregada al Congreso de la República entre ellos el esposo de Porras, Gilberto de Jesús Porres y el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche.
En la elección para CSJ el fiscal Regional Metropolitano, Dimas Jiménez, también vinculado a Consuelo Porras, no logró los votos en el Congreso.
Pese a esto, hay dos personajes vinculados a Porras que sí fueron electos. El actual fiscal de delitos administrativos del MP, Manuel Aldana, fue electo por el Congreso como nuevo magistrado de Sala de Apelaciones. Aldana logró pasar el último filtro al haber recibido 124 votos de los legisladores.
Aldana es considerado uno de los fiscales apoyados por la fiscal general Consuelo Porras, debido a que fue quien apoyó las diligencias de allanamiento en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para luego pedir órdenes de captura contra cuatro magistrados titulares en el caso por la compra del sistema informático TREP.
También fue electa una amiga cercana de la fiscal Cinthia Monterroso. Con el respaldo de 122 diputados, Cindy Euler fue elegida como magistrada titular de Salas de Apelaciones. Monterroso ha criminalizado a periodistas y usó su cargo de fiscal para investigar al exesposo de Euler para saber si le era infiel
6. Familiares de diputados integrarán Salas
Una Sala de Apelaciones es relevante para el cumplimiento de la justicia en el país ya que allí recae la obligación de revisar todo fallo emitido por los jueces de juzgados de menor categoría. En esas instancias es donde se ha logrado anular casos de corrupción, emitiendo fallos a favor de determinados actores, como Manuel Baldizón, Alejandro Sinibaldi, Otto Pérez Molina, Roxana Baldetti, entre otros actores.
Entre los 156 magistrados titulares y 104 suplentes para el periodo 2024-2029 fueron electos, familiares de los diputados César Fión, Jairo Flores, Hellen Ajcip Canel y Fidel Reyes Lee. Aunque aseguraron no haber emitido su voto a favor para evitar un conflicto de interés. César Fión sí votó a favor de su sobrina Ana Margarita Fión Lizama Zetina y en contra por su hija Elida María Fión Góngora. Ambas electas magistradas titulares.
“Los magistrados conocen nuestro ordenamiento jurídico y son ellos los llamados de acuerdo a la ley a ejercer su función con absoluta independencia”, dijo Ramos al ser cuestionado sobre la elección de los familiares de diputados.
7. Autoridades indígenas observan votación
La sesión permanente fue convocada para las 10:00 horas, pero inició dos horas después cuando se alcanzó un quorum de más de 100 diputados. Mientras, se observó a un policía con un agente canino revisando las butacas de los palcos del hemiciclo. Los líderes indígenas de la región Ixil, de Sololá, Chimaltenango, entre otros, estuvieron presentes en la sesión.
La delegación estuvo en el congreso desde las 10:00 horas y se retiraron hasta que finalizó la elección a las 23:00 horas. Un día después manifestaron su rechazo a la elección, que señalaron se dio de forma exprés y poco transparente y denotando que el sistema de elección de magistrados, por medio de Comisiones de Postulación y el Congreso, está obsoleto.
En 2023, las autoridades indígenas lideraron las históricas manifestaciones en defensa de la democracia y un plantón pacífico afuera de la sede del MP en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Tras 106 días, levantaron el plantón el 15 de enero luego que Bernardo Arévalo asumiera la presidencia. En esa ocasión advirtieron que continuarían con la fiscalización de la gestión tanto del MP como de Arévalo.
Desde el inicio de las reuniones de las Comisiones de Postulación, los líderes ancestrales comparecieron ante los comisionados para pedir un proceso transparente y aceptar las tachas contra personajes corruptos.
8. ¿Quiénes ganaron?
Aunque analistas consultados por Prensa Comunitaria coinciden que los personajes “más nefastos” quedaron fuera del proceso final, lamentablemente pasaron algunos que son negativos.
Para Ibarra la votación del martes refleja que el llamado “Pacto de corruptos” o alianza política dominante, en los dos últimos dos gobiernos, sigue fuerte en el Congreso porque estos tienen un interés específico en la justicia y en sacar adelante una agenda de impunidad. Esto explica por qué bancadas minoritarias terminaron votando con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), VALOR y otros bloques similares.
Más información