El periodista Robert Nickelsberg fue citado como testigo en el juicio contra el exjefe del Estado Mayor del Ejército, Manuel Benedicto Lucas García, que está siendo procesado por los delitos de deberes contra la humanidad, genocidio y desaparición forzada en contra del pueblo Ixil, de Quiché.
Por Simón Antonio Ramón
A través de video conferencia el periodista Robert Nickelsberg rindió su declaración en el consulado de Guatemala en Nueva York, Estados Unidos, en el juicio por genocidio contra Benedicto Lucas. Nickelsberg habló de algunas fotografías que tomó durante un viaje que realizó a la región Ixil en enero de 1982, y que fueron publicadas en la revista Times de Nueva York.
Durante el día 57 del juicio, Nickelsberg dijo que fue invitado por el general Manuel Benedicto Lucas García de manera verbal, para hacer un recorrido aéreo en el área Ixil, de Quiché. En ese viaje también iban los periodistas Christopher Dickey, del medio The Washington Post y Dey Turgisn de Los Ángeles Times.
Durante el vuelo, dijo, presenció cuando Lucas García ordenó a un oficial disparar en contra de un grupo de civiles que se encontraba en tierra. Nickelsberg narró que el helicóptero se inclinaba para alcanzar a por lo menos diez civiles de un poblado, quienes corrían al oír el ruido del vuelo y de los disparos; agregó que alcanzó a ver a dos mujeres que estaban lavando. “Si ellas huyen es porque son culpables, dijo el general”, declaró el periodista.
#JuicioXGenocidio 🌹 Día 57: testifican peritos
👉🏼 Nickelsberg dijo que viajó junto a un periodista del diario The Washington Post y Los Ángeles Times a la región Ixil y agregó que uno de los artículos que escribió uso el término de “tierra arrasada”, porque era común… pic.twitter.com/FsyZxpLI3y
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 31, 2024
Previo al recorrido, el periodista tomó una fotografía en el que aparecía Manuel Benedicto Lucas García y Byron Israel Lima Estrada, quien era jefe de la base militar de Quiché.
En un artículo escrito por el periodista Robert Nickelsberg, en 2017, titulado Un testimonio de la dignidad en medio de la guerra civil en Guatemala señaló a Benedicto Lucas García de haber estudiado en Francia y dirigir una estrategia militar denominada “tierra arrasada” durante los años en los que fue jefe del Estado Mayor del Ejército.
Nickelsberg se refiere a los estudios militares que Benedicto Lucas inició, en 1955, en la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr, fundada por Napoleón Bonaparte, en 1802, en Francia.
Cuando la fiscalía le cuestionó al periodista sobre el usó del término de “tierra arrasada”, en el artículo de 2017, señaló: “en aquel tiempo era común escuchar este término cuando la gente se refería a la situación de Guatemala”.
El juicio contra Benedicto Lucas García
El juicio contra Manuel Benedicto Lucas García inició el 5 de abril. El general está siendo acusado por los delitos genocidio, desaparición forzada y delitos de deberes contra la humanidad, cuando era jefe del Estado Mayor del Ejército entre agosto de 1981 a marzo de 1982, durante la presidencia de Fernando Romeo Lucas García, su hermano.
En este proceso, también fueron acusados Manuel Antonio Callejas y Callejas, que fue separado del proceso por incapacidad mental y César Octavio Noguera Argueta, quien falleció en 2020.
Durante los 57 días de audiencias han testificado familiares de víctimas y sobrevivientes de las masacres ocurridas en el territorio del pueblo maya Ixil. También se han presentado peritajes de expertos distintas disciplinas, quienes han explicado al Tribunal de Mayor Riesgo A que las agresiones perpetradas en contra de la población de los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal buscaban su destrucción total y parcial