Créditos: Diseño de Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 9 minutos


Walter Ramiro Mazariegos Biolis parece estar en el momento exacto de cada crisis de la USAC.  Así como era parte del Consejo Superior Universitario cuando fue detenido el entonces rector Murphy Paiz, en 2021, su nombre también figuró luego del asesinato del decano de la Facultad de Humanidades en 2008.  En 2022 arrebató la rectoría, y en 2008 logró convertirse en decano de Humanidades, siendo el único candidato.  Las próximas elecciones para rector de la USAC se realizarán en 2026, y todo apunta que Mazariegos estará el frente de esa futura crisis.

Por Prensa Comunitaria

La crisis en la cual está sumida la Universidad de San Carlos (Universidad de San Carlos) tras la elección fraudulenta de Walter Mazariegos como rector, en 2022, se desató después de la captura de dos personajes con mucho poder en la USAC.

Un año antes que Mazariegos arrebatara la rectoría, Murphy Paiz era quien dirigía la Universidad de San Carlos (2018-2022), pero fue capturado y acusado, junto al exrector Estuardo Gálvez (2006 -2014), de asociación ilícita, tráfico de influencias y violación a la Constitución en el caso Comisiones Paralelas 2020.

Ambos fueron detenidos en momentos cruciales de la elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) para el periodo 2021-2026. Paiz presidía el Consejo Superior Universitario para elegir magistrados titular y suplente de la CC y Gálvez era aspirante, en segunda vuelta, de la elección del Colegio de Abogados para magistrado titular de ese tribunal.

Murphy Paiz fue detenido el 26 de febrero de 2021. Esa mañana, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la Policía Nacional Civil (PNC) desarrollaron 12 allanamientos en el que también capturaron a cuatro abogados. Todos fueron señalados por el Ministerio Público (MP) y, la entonces Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), de participar en una red que se organizó para impulsar la postulación de magistrados de Salas de Apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que, una vez en el cargo, devolvieran favores.

Previo a su captura, Paiz se encontraba en un hotel de la zona 11, de la ciudad capital de Guatemala, presidiendo la ronda de entrevistas con aspirantes a magistrados de la CC designados por la USAC.

En ese lugar se enteró de la orden de arresto en su contra. Luego de hablar con los miembros del Consejo, les pidió permiso para ausentarse y enfrentar la justicia. Pero al salir ingresó a un sanatorio. El entonces rector de la USAC quedó bajo custodia policial y luego fue trasladado a la Torre de Tribunales.

Entre las órdenes de captura también se encontraba una contra Gálvez. El MP lo señaló de ser uno de los operadores y de reunirse en un hospital con Gustavo Alejos, exsecretario privado del fallecido presidente Álvaro Colom, para, supuestamente, acordar la elección de magistrados de CSJ y Salas de Apelaciones.

La investigación apunta que apoyó el ascenso de grupos ligados a Roberto López Villatoro, conocido como el “Rey del Tenis”. Antes de salir del país, la CICIG había presentado otra denuncia por construcción de edificios universitarios que no se habían concluido y cuya adjudicación se realizó en el tiempo en el que Gálvez fue rector.

Según Gálvez, la FECI violó la Constitución al calificar la forma en la que los comisionados votaron por los aspirantes a magistrados. El exrector fue detenido en marzo de 2021.

Ambos comparecieron ante el Juzgado de Mayor Riesgo D, presidido ese año por Erika Aifán, actualmente en el exilio. Tras varias audiencias, en mayo de 2022, fueron beneficiados con arresto domiciliario.

La ley de Murphy y la crisis en la USAC

“Si algo puede salir mal, saldrá mal”, es la frase que resume la Ley de Murphy y que se le atribuye al ingeniero Edward Murphy cuando descubrió que existía una mala conexión entre los electrodos de un arnés para medir los efectos de la aceleración y desaceleración en 1949.

En 2018, el ingeniero civil Murphy Olimpo Paiz Recinos logró la rectoría de la USAC al vencer a Carlos Sierra y Hada Alvarado.

Paiz llevaba tres años como rector cuando fue capturado. Fuentes internas de la USAC, recuerdan que previo a la captura se escuchaba que la CICIG investigaba a Gálvez, a Paiz y a algunos miembros del Consejo Superior Universitario (CSU) por corrupción. “Se sabía que tenían poder dentro de las comisiones de postulación, pero cuando fueron detenidos la noticia causó sorpresa”, recordó una persona que habló con Prensa Comunitaria a condición de anonimato. Agregó que cuando Paiz se retiró de la sesión para elegir magistrados titular y suplente de la CC, lo primero que hicieron los representantes del CSU fue preguntarle a Walter Mazariegos qué hacer. En ese entonces, Mazariegos era decano de Humanidades.

La Ley Orgánica de la USAC señala que, en caso de ausencia del rector, “hará sus veces el decano más antiguo, o si todos tuvieren el mismo tiempo de servicio el de más edad. En caso de ausencia definitiva deberá convocarse a elecciones de rector propietario dentro de los 30 días siguientes a la vacancia”.

En el acta 14-2021 de la sesión extraordinaria del día que Murphy Paiz fue capturado, consta el nombramiento como rector en funciones del decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Gustavo Enrique Taracena Gil.

Según recuerda una fuente universitaria, Taracena consultaba las decisiones a Mazariegos. “Todo el Consejo Superior Universitario que estaba sublevado a Gálvez y Paiz empezó a tener relación con Mazariegos. En ese momento fue evidente cómo cambió la distribución de poder en el Consejo, por ello cuando se da la elección de rector, Mazariegos contaba con el apoyo”, relató la fuente, aunque según recordó Mazariegos había empezado a buscar aliados dentro del CSU desde que había logrado la decanatura de la Facultad de Humanidades.

El 24 de marzo de 2021, un mes después de la captura de Paiz, el CSU conoció el análisis de la directora de Asuntos Jurídicos de la USAC, Jennifer Morales, sobre la vacante del rector. Morales dijo que “el ingeniero Murphy Paiz puede tener sustituto en un plazo que no exceda seis meses”. Y agregó que, según la legislación universitaria, si la ausencia de Murphy era definitiva se tendría que convocar a elecciones.

Fue así como en los primeros dos meses de ausencia de Paiz, la USAC tuvo cuatro rectores en funciones. Cuando Taracena terminó su período asumió Mazariegos, luego Jorge Fernando Orellana Oliva, de la Facultad de Ciencias Médicas. Pero Orellana declinó el 27 de abril por motivos de salud. Cuando se discutió la decisión y se acepta su renuncia, Pablo Oliva, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, fue designado como rector en funciones mientras “persista el impedimento temporal del rector propietario”, según el acta 28-2021 del 27 de abril de 2021.

Seis meses después de ser arrestado y en prisión preventiva, Paiz renunció al cargo de rector a través de una carta que envió al CSU. Escribió que su papel en la Comisión de Postulación para magistrados de las Salas de Apelaciones, que presidió en 2019, fue de estricto respeto a la ley. “Nunca sostuve reunión alguna para violentar el debido proceso. Ejercí mi voto como un comisionado más, con mi legítima autonomía, nunca recibiendo instrucciones de grupo alguno”, se leía en el documento.

Una rectoría en el aire

Pablo Oliva asumió la rectoría temporal el 27 de abril de 2021. Durante su gestión se convirtió en uno de los más cercanos colaborades de Mazariegos y más tarde el principal promotor del fraude que le daría la rectoría al decano de Humanidades. El 22 de septiembre de 2021 durante una sesión ordinaria, el CSU acordó convocar a elección de rector de la USAC para el periodo 2022-2026. Esta se realizaría el 27 de abril de 2022.

En el acta también se convoca a la integración del Cuerpo Electoral Universitario para que las 10 facultades, los 14 Colegios Profesionales “procedan a designar a sus cinco electores respectivos fijando el día 23 de marzo de 2022 para la realización de dichos actos electorales”.

Dos años después y ante la pregunta sobre la ilegitimidad de Mazariegos como rector, el catedrático universitario, David Chacón, dijo a Prensa Comunitaria que la convocatoria a las elecciones debió a realizarse a partir del 1 de julio 2022, ya que en esa fecha terminaba el periodo del cuerpo electoral conformado en 2018, para un periodo de cuatro años. Es decir, el cuerpo elector, que eligió a Murphy Paiz, seguía vigente cuando se realizaron las elecciones el 12 de mayo de 2022.

Sin embargo, el CSU, con 27 votos a favor, eligió a un nuevo Cuerpo Electoral Universitario, según la sesión ordinaria realizada el 21 de septiembre de 2021. Chacón sostiene que la ilegitimidad es de los cuerpos electorales que lo eligieron y no Mazariegos. “Él (Walter Mazariegos) toma posesión por cuerpos electorales ilegítimos. Entonces no es ilegítimo el rector sino los cuerpos electorales”, enfatizó Chacón.

Pese a la opinión de Chacón, estudiantes, docentes y profesionales han señalado ilegalidades y uso de la fuerza por el mismo Mazariegos y sus allegados para arrebatar la rectoría. Al menos 21 recursos de amparo se han interpuesto con el fin de evidenciar los actos ilegales del CSU, mismos que permanecen dormidos en la Sala quinta de lo Contencioso Administrativo.

Oliva dejó la rectoría en medio de críticas de la comunidad universitaria por favorecer a Mazariegos. El 16 de mayo de 2022, dos días después de la elección, varios profesionales exigieron al Tribunal de Honor del Colegio de Farmacéuticos y Químicos (COFAQUI), sancionar públicamente a Oliva y que le fuera retirado el número de colegiado activo por haber bloqueado la acreditación del cuerpo electoral de este colegio de profesionales en la elección a rector.

A través de un comunicado, los agremiados del COFAQUI, no solo rechazaron la elección de Mazariegos, sino también repudiaron que Oliva permitiera realizar el proceso electoral con 72 de los 170 electores que indica la Ley Orgánica de la USAC. Además, le reprocharon que evitara el uso de la fuerza pública contra los electores, estudiantes, docentes y profesionales de la USAC, así como no haberse pronunciado en contra de las denuncias e intimidación a la comunidad educativa.

Tres meses después de entregar el cargo, el Tribunal de Honor del COFAQUI le retiró, por dos años, el colegiado tas imponer una sanción por faltas a la ética profesional. Sin el colegiado activo, Oliva no podría continuar con ningún contrato con la USAC y además le exigieron presentar su renuncia como decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia puesto que ejerció hasta enero de 2023.

Más información

Ex rector Pablo Oliva podría perder el colegiado activo por promover fraude en la USAC

Mazariegos arrebata la rectoría

El Consejo Superior Universitario de la USAC es presidido por el rector y se integra por 41 personas con voz y voto, entre ellas representaciones de las 10 facultades de la Universidad, 11 de los 14 colegios profesionales, un catedrático titular y un estudiante por cada Facultad.

Antes de lanzar su candidatura a la rectoría, Mazariegos era poco conocido fuera de la Facultad de Humanidades. Su carrera por el alto cargo de la USAC incluyó una campaña con sorteos, jaripeos, fiestas, reuniones en hoteles, entre otros incentivos. Pero, la conformación de la oposición universitaria por medio del grupo SOS USAC con la candidatura de Jordán Rodas, entonces procurador de los Derechos Humanos, se interpuso en su objetivo.

Mazariegos participó con la planilla Innova USAC. Mientras que Rodas era el candidato de SOS USAC; y la de AVANTE impulsaba a Carlos Valladares. Pero Mazariegos era el postulante con mayor propaganda no solo en el campus central sino también en los otros centros universitarios del país. Además, videos en redes sociales evidenciaron que grupos aliados a su proyecto lograron el apoyo de estudiantes de las sedes departamentales para promover el voto a favor de Mazariegos.

Otras estrategias utilizadas para impulsar su candidatura, que fueron denunciadas por estudiantes, fue la promoción de su imagen a través de llamadas telefónicas, lapiceros y gorras, comentarios favorables en publicaciones en redes sociales, uso de grupos académicos en WhatsApp o mensajes de texto. Incluso la noche antes de las elecciones la comunidad educativa de la Facultad de Humanidades denunció intimidaciones y coacción.

“Una de las denuncias hace referencia a que les ofrecen aprobar los cursos y mejorar las notas. Si deciden no asistir (a las elecciones) los amenazan con reprobar todo”, señaló una nota de Prensa Comunitaria.

Más información

Estudiantes denuncian coacción y amenazas para obligarlos a salir en apoyo a Walter Mazariegos

Las elecciones estaban programadas para el 27 de abril de 2022, pero ante la presencia de manifestantes y la toma del Museo de la USAC (MUSAC), situado en la zona 1, se aplazó para el 14 de mayo a pesar de amparos presentados en contra del proceso.

INNOVA USAC, la planilla de Mazariegos, único candidato al que se le dejó ingresar al Parque de la Industria en donde se realizaron las elecciones, obtuvo 72 votos (71 de  electores más uno del rector) de los 170. Plaza Pública evidenció que 57 de los electores tenían contratos en instituciones públicas, principalmente en la USAC. La mayoría de las personas que convirtieron a Walter Mazariegos en rector son de los colegios profesionales, especialmente los de Humanidades, Economistas, Contadores Públicos, Ingenieros y el de Abogados y Notarios, agregó la nota.

La denuncia de fraude se conoció desde el 26 de abril cuando el CSU no acreditó a siete cuerpos electores, cuatro que ganó la planilla de SOS-USAC de Jordán Rodas, y otras tres que había ganado la planilla del arquitecto Carlos Valladares. Rodas y Valladares también denunciaron el fraude una noche antes de los comicios.

Al momento de la elección, agentes de la PNC, grupos de choque y hombres armados con pasamontañas impidieron el ingreso de una mayoría de los electores opositores de Mazariegos y de los otros candidatos a rector inscritos en el proceso.

La elección también obedeció a la resolución de un amparo promovido por un elector de Mazariegos en la Sala Quinta de lo Contencioso Administrativo que, le ordenó al CSU, en un plazo de cinco días realizar la elección de rector.

El CSU incluso incumplió con la sentencia de la Sala, que les ordenó realizar esa elección con la totalidad de 27 cuerpos electorales de los 34 acreditados, pero la elección finalmente se realizó con 14 cuerpos electorales.

Ante el fraude, cuerpos electorales excluidos y la comunidad universitaria, profesionales egresados y autoridades indígenas llegaron al Parque de la Industria para evitar la elección de Mazariegos, pero fueron reprimidos por la PNC. Ese día fue detenido el médico y catedrático universitario, José Luis Chen Cahuec.

Consejeros, electores, y las planillas de SOS USAC y AVANTE, plantearon recursos legales para anular la imposición de Mazariegos que no cumplía con uno de los requisitos para ser rector. La ley orgánica de la USAC establece que el candidato debe: ser originario de Centroamérica, ser titulado o incorporado en alguna de las Facultades de la Universidad, haber ejercido la docencia por lo menos cinco años, estar en el goce de sus derechos civiles y ser del estado seglar, es decir, que no ejerce el sacerdocio ni este adscrito a ninguna orden religiosa.

Cuando Mazariegos se postuló sólo había ejercido la docencia universitaria por menos de tres años. Su ejercicio había sido mayoritariamente como decano, como secretario Adjunto de la facultad de Humanidades y puestos administrativos en la sede de Humanidades en Santa Rosa.

Trece años antes de convertirse en el rector de facto de la USAC, Mazariegos había logrado la decanatura de la Facultad de Humanidades.  Ese 2008, Mazariegos fue el único candidato que compitió por el puesto, meses antes había sido asesinado Mario Calderón, el decano de Humanidades.

*Esta es la primera parte del reportaje: Las crisis de la USAC que catapultaron a Walter Mazariegos.   Lea la segunda parte: El asesinato del decano de Humanidades y el ascenso de Mazariegos.

Más información

Con 9 amparos que podrían detener su auto nombramiento, Walter Mazariegos se impone como rector

COMPARTE