La agenda de la Comisión de Postulación para elegir a los magistrados de las Salas de Apelaciones se entrampó nuevamente en votaciones que no alcanzaron los votos requeridos para definir el lugar que será la sede para las reuniones, recepción y resguardo de los perfiles de los candidatos ni para conocer los puntos previstos en la agenda desde el pasado miércoles cuando se inauguró la sesión.
Por Isela Espinoza
La lucha por conseguir los votos para cambiar de sede las Comisiones de Postulación continuó este viernes. Y es que el juego político se ve reflejado hasta en la votación para tomar tiempo del almuerzo. Luego de tres horas de debate, el presidente de la postuladora para la elección de magistrados de las Salas de Apelaciones, Raúl Arévalo, sometió a votación dos propuestas: dar un receso para el almuerzo y luego continuar con la discusión de la agenda o almorzar, declarar sesión permanente y convocar para el próximo lunes.
La primera recibió 16 votos a favor y la segunda 2. “Dios mío sino nos ponemos de acuerdo para un almuerzo, ¿qué será de la sede? No quieren regresar, ni quieren seguir, no entiendo”, dijo Arévalo también rector de la Universidad InterNaciones.
Su comentario rompió con la tensión que causó el no llegar a consensos. Luego de cinco horas de debate y dos recesos, los comisionados decidieron con 29 votos a favor declarar sesión permanente y continuar el próximo lunes 5 de agosto a las 15:00 horas.
Este viernes a las 10:00 de la mañana, la sesión inició con la propuesta del presidente de la postuladora, Raúl Arévalo, de enlistar las razones por las que cada comisionado rechaza o aprueba las sedes propuestas: Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Universidad Rafael Landívar (URL).
Sin embargo, los primeros en oponerse fueron el magistrado de la CSJ, Evert Barrientos junto al representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), Horacio Avendaño quien pidió que se sometiera a votación la propuesta del rector. Mientras, Barrientos consideró que no es necesario volver a repetir el proceso que ya se realizó el pasado miércoles cuando dio inicio la reunión.
“Quise que hiciéramos esta ronda para que tuviéramos frescos los argumentos”, dijo Arévalo al justificar el motivo de la propuesta. Además, argumentó que según la Ley de Comisiones las decisiones deben de someterse a votación. Sin embargo, él proponía una “dinámica o herramienta de los pro y contra de las sedes” por lo que consideró que no era necesario una votación. Este fue el inicio del debate de las primeras dos horas de la reunión.
El representante del CANG que se volvió antagónico
Avendaño volvió a pedir la palabra para insistir que cuando se realiza una propuesta se debe someter a votación y se autodenominó como un personaje antagónico. “He sido antagónico en estas ultimas sesiones. No es oponerme que se practique o no, sino que solicito que se respete la dinámica de las decisiones que se van a tomar”, manifestó.
Avendaño fue electo como representante del CANG por la planilla 5, Unidad Gremial de Abogados Profesionales Afines (UGAP) vinculada al rector de la Universidad de San Carlos (USAC), Walter Mazariegos. Además, es docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta casa de estudios.
Las opiniones de Avendaño fueron secundadas por Julio Velásquez, también representante del CANG electo por la planilla 4, Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la justicia afín al exrector de la USAC, Estuardo Gálvez, procesado en el caso Comisiones Paralelas 2020, en donde se le señaló de ser parte de una trama que intentó manipular la elección de magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones.
Velásquez también apoyó que se sometiera a votación. “No estamos resolviendo un caso sino resolviendo un ejercicio parlamentario”, afirmó. Julio Velásquez es un abogado graduado en la USAC y docente. Además, figura como financista del partido Visión con Valores (Viva).
En tanto, el representante del CANG, Luis Velásquez, electo por la planilla 8, Unidad por la Justicia, considerada independiente de la influencia de operadores políticos, resaltó que la propuesta del rector era una oportunidad.
A los pedidos de someter a votación cada decisión se sumó también el apoyo de la magistrada de la CSJ, Elvia Velásquez. Sin embargo, cuando se sometió a votación aprobar cada decisión, tampoco alcanzó consenso al obtener 17 votos a favor.
“Veo con preocupación como nos enfrascamos en discusiones. Perdemos el tiempo, llevamos una hora de haber iniciado esta sesión. Si estamos enfrascados en un tema dejemos en suspenso este punto y avancemos al punto nueve que es la discusión del reglamento”, expresó el decano Luis Cabrera de la Universidad Mesoamericana.
Tras el debate se sometió a la primera votación el cambio de sede. La Sala de Vistas de la CSJ recibió 21 votos frente a 16 que alzaron la mano a favor de quedarse en la URL.
El representante del CANG, Julio Velásquez, razonó que votó a favor de la CSJ porque en este lugar se pueden fiscalizar los recursos públicos disponibles para la adquisición de inmuebles y otros recursos necesarios para que el trabajo de la comisión avance.
“Una opción proviene de fondos públicos y la otra de privados. La diferencia es que la opción que proviene de fondos públicos está sujeta también a las auditorías constitucionales de la Contraloría General de Cuentas eso favorece la transparencia”, resaltó Julio Velásquez.
Sin embargo, mientras algunos comisionados argumentaron que el montaje de un nuevo lugar llevaría tiempo y retrasaría nuevamente el trabajo de la postuladora o si la CSJ cuenta o no con el espacio y si tiene acceso a internet para la prensa, otros expresaron su incomodidad por no tener servicios sanitarios exclusivos. “Alguien me comentó que a algunos magistrados no se le había tratado bien por el servicio sanitario. Me preguntaron si hay uno exclusivamente para los comisionados”, afirmó Arévalo.
Aunque al inicio la discusión se centró en aprobar o no la propuesta del rector de enlistar las ventajas o desventajas de las sedes, la cual fue rechazada. Durante el transcurso de la comisión, sus integrantes se centraron en manifestar en sus intervenciones los motivos por los que rechazaba la CSJ o la URL.
Tas el primer receso, la Comisión volvió a votar por la elección de sede en donde nuevamente la CSJ obtuvo 21 votos a favor.
A pesar de que algunos comisionados abogaron por que el tema se pospusiera para continuar conociendo el reglamento y el cronograma. Otros se negaron ya que según dijeron no se podía aprobar el cronograma sino se aprueba la sede “porque se establecen plazos y se podrían incumplir al no tenerla”.
Pero la sesión continúo entre debates, propuestas y votaciones sin los votos necesarios. Tras el receso de 65 minutos, sí hubo acuerdo, pero para suspender la sesión. Los comisionados regresaron a sus lugares asignados en orden alfabético y nuevamente votaron por declarar la sesión permanente y continuar con la discusión el próximo lunes 5 de agosto.
Para el presidente de esta comisión, la Universidad Rafael Landívar es un recinto neutral. “Me imagino que los honorables legisladores que fundamentaron la Ley de Comisiones de Postulación y que pidieron que fuera un rector que las presidiera estaban pensando precisamente en la independencia y tal como lo ha marcado la historia, cuando ha habido otras comisiones las sesiones se han llevado a cabo en la sede universitaria del presidente de cada una”, dijo Arévalo tras finalizar la sesión.
En 2009 Y 2014, la sede de la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de las Salas de Apelaciones fue el Paraninfo Universitario de la USAC. En 2019, fue en la Universidad Mesoamericana. Según la organización Guatemala Visible, en 2014 se rechazó la solicitud para trasladar la sede a la Sala de Vistas de la CSJ.
“Yo trabajo mentalmente con un sentido práctico precisamente por no tener interés personal o profesional sino por servicio a la patria al participar en esta comisión”, opinó Arévalo al ser cuestionado sobre cómo veía el avance de la sesión.
Conoce más detalles acá:
El juego político por la secretaría y sede de las Comisiones de Postulación